El 8 de marzo se conmemora la lucha histórica para lograr la igualdad de género y garantizar derechos. En El Pitazo destacamos la labor de Susana Raffalli, Gabriela Salazar, María Victoria Uzcátegui, Ana Hilda Finol, Betsayda Machado y Paola Bautista de Alemán. También destacamos a dos mujeres que son víctimas de la represión y la injusticia: Rocío San Miguel y Emirlendris Benítez

Todo empezó hace 113 años con una huelga de mujeres de la industria textil que buscaban mejores condiciones laborales; después exigieron mejores salarios y derecho al voto. Hoy hay una lucha que se mantiene y por eso, en Venezuela y otras partes del mundo, las mujeres vuelven a la calle para hacer exigencias políticas, laborales y sociales. 

Hoy hay mucho por lograr y por eso las mujeres siguen elevando su voz. Es así que piden menos mensajes y más apoyo por la igualdad de género. Las activistas dicen que buscan sentirse acompañadas en sus reclamos y ser escuchadas. 

Desde la Organización de Naciones Unidas (ONU) Mujeres, se promueve el empoderamiento y este 2024 eligió como tema central la inversión y financiamiento de los derechos de las mujeres para acelerar la igualdad. 

La institución explica que se requiere atención en cinco áreas y se convierten en el mayor reto en materia de derechos humanos: acabar con la pobreza y la desigualdad, pasar al desarrollo sostenible, apoyar los feminismos y movimientos que impulsan el cambio. 

“Es urgente financiar a las organizaciones feministas y de mujeres para impulsarlas, ya que fortalecer a los movimientos y las organizaciones de la sociedad civil contribuye a la democracia, la paz y el desarrollo sostenible”, explica la ONU. 

El Pitazo destaca a ocho mujeres que son reconocidas por la promoción y defensa de los derechos humanos, la igualdad de género y el liderazgo femenino en Venezuela. Mujeres cuyo desempeño, talento y conocimientos les han valido el reconocimiento nacional e internacional.


Ana Hilda Finol, cultora del pueblo wayuu 

“Admiro a las mujeres de mi cultura y a todas las que no se rinden ante nada. Se levantan para continuar el camino y para alcanzar cada proyecto y meta que se han trazado en su vida. Hoy en día las mujeres tienen un poco más de participación”.

Ana Hilda Finol es una cultora del pueblo wayuu que ha destacado por su trabajo educativo, comunitario y por la protección a la niñez. Es abogada, docente y tiene 59 años de edad. 

También se ha involucrado con proyectos relacionados a la violencia basada en género y en garantizar la identidad para que los niños sean cedulados en Guajira. Como mujer indígena siente profundo respeto por otras mujeres que se dedican a la artesanía, pastoreo y que a diario superan retos para mantener a su familia. 


María Victoria Uzcátegui, directiva de la selección venezolana de robótica

“A diario las mujeres en nuestro país se enfrentan al reto de surgir en una Venezuela que carece de oportunidades, de desarrollo económico y en el que la educación general y financiera se ha encasillado en métodos y conocimientos que hoy en día son obsoletos en países desarrollados, donde el acceso a la tecnología y conocimientos actualizados se ve desde la educación básica”.

María Victoria Uzcátegui tiene 24 años y es licenciada en Comunicación Social mención audiovisual y forma parte de la directiva de la selección venezolana de robótica. Es directora de la empresa TeachCreativos que se fundó para expandir oportunidades y educación en el área de la robótica a jóvenes en Venezuela. Dice que es determinada, apasionada y siempre busca aportar lo mejor de ella en lo que haga. 

Esta joven también es mentora de los estudiantes, participó en la Copa Ka’i en 2022 y en el año 2023, junto a su equipo, logró traer a Venezuela la medalla como campeona en el Mundial de Robótica First Global Challenge con el robot Kashi. La competencia se celebró en Singapur y compitieron con, al menos, 197 países. 


Gabriela Salazar, activista y defensora de los derechos de la comunidad LGBTIQ+

Gabriela Salazar es estudiante de psicología en la Universidad Central de Venezuela y coordinadora de activismo en la organización País Plural, que defiende los derechos humanos de las personas LGBTIQ+. Tiene sensibilidad por los proyectos sociales y dentro de la ONG ha participado en actividades para visibilizar, empoderar  y concientizar a los venezolanos sobre la diversidad sexual. 

Explica que, a su juicio, las mujeres enfrentan varios retos entre los que destaca que hay organizaciones que atacan bajo el argumento que la ideología de género, cuando este término no existe, también el machismo, la violencia y un sistema legal que revictimiza. 

“Ese es otro reto que tenemos en Venezuela, poder reconocer la forma de violencia hacia mujeres trans y prevenirlas. Igualmente lo vemos reflejado en los feminicidios. ¿Dónde están las políticas públicas que prevengan la violencia, cuando tenemos una ley que habla de un tema de prevención y educación?”


Susana Raffalli, una mujer que lucha por aliviar el hambre 

Susana Raffalli es una nutricionista venezolana que en 2020 fue una de las 100 mujeres más influyentes e inspiradoras del mundo, según una lista realizada por la BBC. Es defensora de derechos humanos con trayectoria de más de 24 años en los ámbitos de seguridad alimentaria y nutrición pública para aliviar el hambre en países con emergencia climáticas o sociales.

Ha ayudado a atender emergencias en todo el mundo, mientras que en Venezuela colaboró con Cáritas a establecer una herramienta que mostraba en tiempo real el impacto de la crisis humanitaria a través de un Sistema de Monitoreo, Alerta y Atención en Nutrición y Salud, que ha evidenciado cifras de emergencia que el gobierno venezolano ha querido minimizar. 

Ha dicho en entrevistas que se interesó en solucionar el problema del hambre como uno de origen político y como una crisis de derechos humanos. Durante la pandemia, se enfocó en llevar nutrición a mujeres, personas de pocos recursos, privados de libertad y enfermos de VIH.


Paola Bautista de Alemán, formadora de jóvenes políticos 

Paola Bautista de Alemán es una periodista que incursionó en la política con una maestría y después obtuvo el título de Doctor Rerum Politicarum (Cum Laude) en la Universidad de Rostock (Alemania). Es presidenta del Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (Forma), que ha formado al menos a 50.000 jóvenes políticos a través de cursos basados en la reflexión, debate, generación de conocimiento y divulgación de ideas. 

También es miembro de la Junta de Dirección Nacional de Primero Justicia y preside la Fundación Juan Germán Roscio, en la que se forma a la militancia y a simpatizantes de este partido político. Además de autora del libro A callar que llegó la revolución y El fin de las democracias pactadas: Venezuela, España y Chile, es la editora del libro Autocracias del siglo XXI: caso Venezuela y coordinadora en Venezuela invertebrada. Es directora de la revista Democratización y columnista de Diálogo político. Esposa y madre de tres niños. En 2021 recibió el premio de mujer análitica otorgado por la Asociación civil Mujer y Ciudadanía y por la Universidad Monteávila. 


Betsayda Machado, una embajadora de la música afrovenezolana en el mundo

Betsayda Machado se crió en El Clavo, un pueblo de Barlovento, y es una cantante que lleva la música afrovenezolana a otros escenarios con Parranda El Clavo que fusiona ritmos caribeños y africanos que cautivan a quienes los escuchan. 

En 2017 destacó en Estados Unidos al ser reconocida por un crítico del New York Times como: “El tipo de grupo que los amantes de las músicas del mundo están emocionados de descubrir: Vital, con industria, local, acústico y de razas indígenas”. En 2018 cantó por los 100 años de Nelson Mandela. 

Machado canta desde que tenía 5 años y ha grabado discos Ébano y marfil (2007),  San Miguel (2015) Y Loe Loa (2017). También recibió el premio «Voz negra de Barlovento». Se define como una amante de las tradiciones de su pueblo y cultura. 

La conocen como la voz de Venezuela, y en entrevistas que ha ofrecido, dice que es una responsabilidad al ser una de las solistas que más se ha mantenido en el tiempo al atreverse a probar cosas diferentes. 


Rocío y Emirlendris, víctimas de la represión y la injusticia

Rocío San Miguel y Emirlendris Benítez son dos de las 21 presas políticas que hay en Venezuela. Mujeres que se han convertido en bandera de activistas y organizaciones internacionales que en esta fecha piden por su liberación. 

La ONG Centro de Justicia y Paz (Cepaz) advirtió en noviembre de 2023 que las activistas y defensoras de los derechos humanos enfrentan retos únicos impulsados por discriminación y desigualdad contra las mujeres y los estereotipos sobre su supuesto papel en la sociedad.

Durante el evento organizado por la Embajada del Reino de los Países Bajos en Venezuela y que destaca a 100 Protagonistas  no olvidaron a Rocío San Miguel, activista y abogada venezolana y de forma simbólica la tuvieron presente en el escenario de la Concha Acústica haciendo uso de carteles y mensajes que denuncian su detención arbitraria por parte del Estado venezolano y exigen su libertad.

  • Rocío San Miguel  es abogada, activista de derechos humanos y preside la ONG Control Ciudadano. Desde 2012, San Miguel y su hija tienen medidas cautelares de protección de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por ataques en su contra y hostigamiento. Ha denunciado en instancias internacionales las políticas de discriminación, persecución y restricción de libertades por razones ideológicas que usa el Estado venezolano. San Miguel fue una de las que promovió la denuncia por discriminación política de empleados de la administración pública en sus lugares de trabajo ante la CIDH por la lista Tascón, que contenía la identidad de las personas que solicitaban revocar en 2004 el mandato del entonces presidente, Hugo Chávez. Está detenida desde el 9 de febrero de 2024. 
  • Emirlendris Benítez es una madre y comerciante venezolana. Desde su detención en agosto de 2018 ha sido víctima de innumerables violaciones de derechos humanos, que incluyen su detención arbitraria, tortura, violencia de género, discriminación, juicio injusto y condiciones de reclusión inhumanas. Aunque no había realizado ninguna forma de activismo, fue incriminada en una causa política sin que se le permitiera ejercer su derecho a la defensa en un juicio justo. De acuerdo con el relato al que tuvo acceso Amnistía Internacional, el 5 de agosto de 2018 fue detenida de manera arbitraria. Emirlendris Benítez acompañaba a su pareja mientras este prestaba un servicio de transporte en un auto propiedad de ella desde Barquisimeto, estado Lara, hasta Barinas. Benítez consideró que sería una oportunidad para comprar en la frontera alimentos y otros bienes básicos que, en la época, escaseaban en otras zonas del país. En declaraciones recientes, este 2024, activistas cuentan que ya casi no puede caminar y no ha recibido la atención médica que requiere.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.