29.5 C
Caracas
domingo, 16 junio, 2024

CLAVES | Fiscalía de la CPI y la histórica decisión de enjuiciar a autoridades israelíes y dirigentes de Hamás

Consultado por El Pitazo, el abogado y experto en Derecho Internacional Simón Gómez Guaimara calificó de histórico el pronunciamiento de Khan, quien evaluó una situación que involucra a Israel, Palestina y Hamás. El analista destaca que este caso difiere con respecto a la investigación sobre Venezuela

-

Caracas.- El fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, anunció el lunes 20 de mayo la decisión de solicitar órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu; su ministro de Defensa, Yoav Gallant, y tres dirigentes del grupo islamista Hamás.

Kahn destacó que su decisión se basa en pruebas y evidencia recopiladas que constituyen motivos razonables para creer que los cinco acusados tienen responsabilidad penal por presuntos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos primero por Hamás en los ataques del 7 de octubre y luego por la ofensiva de Israel en la Franja de Gaza.

«Al presentar estas solicitudes de órdenes de arresto, mi oficina actúa de conformidad con su mandato en virtud del Estatuto de Roma. El 5 de febrero de 2021, la Sala de Cuestiones Preliminares I decidió que la Corte puede ejercer su competencia penal en la situación en el Estado de Palestina y que el alcance territorial de esta jurisdicción se extiende a Gaza y Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental. Este mandato está en curso e incluye la escalada de hostilidades y violencia desde el 7 de octubre de 2023», detalla el pronunciamiento de Khan.

Ministro de Defensa de Israel dice que no reconocen la autoridad de la CPI

El sorpresivo ataque que perpetró Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre causó la muerte de 1.200 personas y el secuestro de 250. La ofensiva militar de Israel en la Franja de Gaza desde entonces suma un saldo de muertos de unos 35.000 palestinos, según cifras del Ministerio de Salud de Gaza, citadas por agencias internacionales de noticias.  

El fiscal de la CPI detalló que los presuntos crímenes por los que acusa al principal líder de Hamás, Yahya Sinwar, y a dos de los altos dirigentes del grupo islámico, Mohammed Diab Ibrahim al Masri e Ismail Haniya, son exterminio, asesinato, toma de rehenes, violación y tortura.

En el caso de los funcionarios israelíes, la Fiscalía de la CPI incluye las acusaciones de provocar hambruna para generar grandes sufrimientos como método de guerra, dirigir deliberadamente ataques contra la población civil y persecución.

Pronunciamiento histórico

Consultado por El Pitazo, el abogado y experto en Derecho Internacional Simón Gómez Guaimara calificó de histórico el pronunciamiento de Khan esta semana debido a la evaluación de la situación que involucra a Israel, Palestina y Hamás.

Gómez Guaimara explica, además, que no se puede hacer un paralelismo con el caso de Venezuela, país que la Fiscalía de la CPI investiga desde 2021. Resalta que cada proceso es distinto, razón por la cual los lapsos de investigación no son iguales.

«En primer orden ha analizado el conflicto armado internacional existente entre Israel y Palestina y también ha examinado el conflicto armado, de carácter interno, existente entre Israel y el grupo terrorista Hamás. Al margen de este conflicto armado, el fiscal ha visto la evidencia de la que se desprenderían posibles crímenes de lesa humanidad», explicó Gómez vía telefónica.

Tras el anuncio de Khan, Netanyahu dijo que el ejército israelí es el «más moral del mundo» y cuestionó la autoridad del fiscal de la CPI para «comparar a los monstruos de Hamás» con los soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel.

Gómez resaltó que la principal función de la Fiscalía de la CPI es la de determinar los elementos que comprometen la responsabilidad individual de los autores de los crímenes contemplados en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

«Una vez abierta una investigación como la de este caso en 2021, el fiscal recaba la evidencia que pueda vincular a personas concretas con los crímenes. Esta evidencia debe cumplir con el estándar del artículo 58 del Estatuto de Roma, que se describe como fundamento razonable para creer que esa persona en particular ha cometido crímenes que son competencia de la Corte Penal Internacional», detalló el experto.

Análisis especializado independiente

Otro aspecto relevante del pronunciamiento de Khan tiene que ver con la inédita participación de un panel de especialistas en diversas áreas vinculadas con los procedimientos y acciones de la CPI. «Este análisis de expertos independientes ha respaldado y fortalecido las solicitudes presentadas por mi oficina», resaltó Kahn en su comunicado.

«Por primera vez el fiscal ha contado con el respaldo de un grupo de expertos, un panel integrado por seis especialistas en Derecho Penal Internacional, Derecho Internacional y Derecho Internacional de derechos humanos y dos renombrados académicos, a quienes se les dio acceso a la evidencia, que es confidencial y que el fiscal ha recabado», agregó Gómez.

España, Noruega e Irlanda se suman a los países que reconocen al Estado de Palestina

Entre los renombrados expertos que conforman el panel de especialistas que respaldaron la solicitud presentada por Khan, Gómez resalta las figuras de la abogada libanesa británica, Amal Clooney, y del reconocido juez Theodor Meron, «quien presidió el tribunal para la antigua Yugoslavia y el tribunal constituido en Ruanda», apuntó Gómez.

Jurisdicción y alcance de la CPI

En su reacción tras el anuncio de Khan, Netanyahu acusó a la CPI de antisemitismo. La CPI es un tribunal de última instancia, constituido en 2002 para procesar a personas por crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, genocidio y agresión.

Además de Israel, Estados Unidos, China y Rusia están entre los países que no aceptan la jurisdicción de la CPI. En su anuncio, Khan destacó que su oficina «también tiene jurisdicción sobre los crímenes cometidos por nacionales de Estados Partes y por nacionales de Estados no Partes en el territorio de un Estado Parte».

«En el caso de los Estados que no son parte del Estatuto de Roma en la CPI, sus nacionales podrían ser reos ante este tribunal internacional cuando cometen crímenes en un territorio que sí es parte del Estatuto de Roma. A Putin, por ejemplo, se le ha expedido una orden de arresto, pese a que Rusia no es parte del Estatuto de Roma, porque ha cometido crímenes en un Estado que reconoce la competencia de la Corte. Lo mismo debe decirse sobre Netanyahu», añadió Gómez.

Todos los países de la Unión Europea reconocen y ratifican el Estatuto de Roma, por lo que, si la CPI decide emitir órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant, los funcionarios israelíes deberán tomar previsiones antes de viajar a países europeos.

«Los Estados parte del Estatuto de Roma tienen una obligación estatutaria para hacer cumplir las órdenes de aprehensión que dicta el tribual. No esperemos que se materialice una detención de Putin o de Netanyahu en territorio de Rusia o Israel, pero eso podría ocurrir en el territorio de un tercer Estado que sea parte del Estatuto de Roma. En el caso de Netanyahu, se reduciría su itinerario de viajes», agregó Gómez.

Habrá que esperar el fallo y la decisión de la CPI sobre la histórica solicitud que presentó esta semana el fiscal Khan, quien puede apelar lo que finalmente decida la Sala de Cuestiones Preliminares, según destacó Gómez.

«En el pasado, la Sala de Cuestiones Preliminares ha modificado los cargos presentados por la Fiscalía, añadiendo o excluyendo alguno. La Sala de Cuestiones preliminares podría no aceptar los cargos por los que se señalan a estas personas o añadir cargos diferentes. Habrá que esperar el fallo y la decisión del tribunal», acotó el abogado especialista.

Gobiernos reaccionan ante medida de la CPI contra Netanyahu y líderes de Hamas

Con la decisión del fiscal Khan, Netanyahu, su ministro de Defensa y los tres líderes de Hamás pasan a integrar una lista de acusados por la CPI. Entre estos figuran Putin; el caudillo de Uganda, Joseph Kony; el expresidente de Sudan Omar al-Bashir; el dictador de Libia, Moamar Gadafi, quien murió ejecutado en 2011, y su hijo, Seif al-Islam Gadafi, entre otros.

Venezuela y la CPI

La Fiscalía de la CPI investiga al Estado venezolano desde noviembre de 2021 por crímenes de lesa humanidad, pues la propia oficina de Khan ha destacado que existen motivos razonables para creer que hubo una sistemática violación de derechos humanos en el contexto de las protestas antigubernamentales entre 2014 y 2019.

A propósito del anuncio del fiscal de la CPI sobre los casos relacionados con Netanyahu y los líderes de Hamás, Gómez Guaimara precisó que no es prudente establecer paralelismos entre casos y situaciones que son peculiares, «sobre todo en la gestión de la actividad fiscal» de la CPI.

«Algunas personas parecen preocuparse por los plazos y duración que pueda tomar una investigación fiscal para determinar las posibles responsabilidades individuales. No existen plazos fijados en el Estatuto de Roma y demás normas de la Corte Penal Internacional sobre cuánto tiempo ha de tomar el fiscal para llegar a ese paso», advirtió el especialista.

Venezuela es el primer país en las Américas en medio de una investigación por crímenes de lesa humanidad. Khan estuvo en Venezuela a mediados de abril, cuando se reunió en la Asamblea Nacional con el titular del Ministerio Público, Tarek William Saab, y luego con el gobernante Nicolás Maduro, en el Palacio de Miraflores.

«Lo fundamental es que el fiscal, usando su buen criterio y a modo discrecional, determina el momento preciso, cuando cuenta con la evidencia suficiente que vincula a personas con la comisión de los crímenes y llena el estándar de prueba, el fundamento razonable para creer que determinadas personas cometieron crímenes de competencia de la Corte», agregó Gómez.

En su última visita a Venezuela, Khan inauguró la oficina de asistencia técnica de la Fiscalía de la CPI en Caracas para apoyar procesos relacionados con la mejora de los procedimientos de justicia en Venezuela y también aumentar la presencia de la Fiscalía de la CPI en Venezuela.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a