20.7 C
Caracas
sábado, 29 junio, 2024

Táchira | En Capacho Viejo ya no manda el peso colombiano

Los habitantes de Capacho Viejo que deseen comprar pesos colombianos ahora deben entregar más bolívares, porque la divisa colombiana se encareció. Por ello, quienes perciben su salario en bolívares prefieren realizar las transacciones en esta moneda

-

Por Daniela Chacón (*)

Capacho Viejo.- En Capacho Viejo, el uso del peso colombiano para realizar compras es común. No obstante, con la baja diferencia cambiaria para comprar la divisa colombiana ya no son usuales las transacciones en esta moneda. Ahora, hay quienes prefieren pagar en bolívares, porque aseguran que adquieren más artículos.

Desde inicios de 2023, el peso colombiano ha ganado más valor respecto a otras monedas, hecho que influye en el tipo cambiario. La tasa de referencia para la compra de esta divisa en bolívares es muy baja. Es decir, quienes deseen comprar pesos colombianos ahora deben pagar más bolívares.

Colombia se vuelve una opción para echar gasolina por escasez en Capacho Viejo

El economista Aldo Contreras explicó a El Pitazo que “de acuerdo con la Resolución 8 del año 2000, en Colombia existen dos tipos de cambio. La Tasa Representativa del Mercado (TRM), la cual fija la cotización oficial, y las casas de cambio en la frontera, que pueden establecer otro valor para la compra y venta de divisas”.

En Capacho, los locales que realizan estas transacciones toman como referencia el valor fijado por las casas de cambio que operan en la frontera de Venezuela con Colombia y establecen su propio precio. “Es un mercado como cualquier otro, donde hay ganancias por la compra y venta de algo que, en este caso, es dinero”, expresó Contreras.

La baja tasa para la compra de esta divisa hace que las personas no tengan liquidez en pesos y terminen por comprar en bolívares. “Está muy bajo el tipo cambiario y nos dan poquitos pesos. Entonces uno prefiere comprar en bolívares”, expresó Isabel Nieto, habitante de Capacho.

Jesús Cánchica es trabajador de un local donde realizan cambios de divisas y reciben transferencias del extranjero. Contó a El Pitazo que la tasa de cambio ha estado muy inestable en los últimos meses. “La relación peso – bolívar no es constante. Las personas no están contentas con ambas monedas, pero, de acuerdo con la necesidad que tengan en el día, vienen a cambiar sus bolívares”, expresó.

Consumidores evalúan cada día qué moneda usar

En los comercios de Capacho se manejan precios diferentes para un mismo producto. De hecho, algunos pueden tener un menor valor dependiendo de la moneda con la que se compre y el tipo de cambio que el negocio maneje. Los usuarios preguntan en varios lugares antes de realizar su compra.

“Cuando voy a comprar mis medicinas prefiero pagarlas en bolívares, pero cuando voy a comprar verduras tengo que cambiar de bolívares a pesos, pues en el mercado reciben es esa moneda y los pocos vendedores que tienen punto de venta en bolívares ponen la verdura más cara”, afirmó Lisbeth Parada, secretaria de una escuela de Capacho.

Otros usuarios que estaban en un establecimiento de Capacho refirieron a El Pitazo que con 100 bolívares pueden comprar 3 artículos: arroz, harina y azúcar; mientras que con 12.000 pesos colombianos, el equivalente de esos bolívares, solo pueden comprar 2 artículos, porque no les alcanza.

El peso colombiano al alcance de pocos

Las personas que tienen pesos son quienes perciben un salario en esa moneda o reciben dinero de familiares que están en el exterior. “En todo el país, las personas se ven limitadas en su poder adquisitivo y quienes están fuera, de alguna manera, ayudan a complementar ese poder de compra”, comentó Cánchica.

Parada comentó a El Pitazo que sus dos hijas se fueron a Chile hace cuatro años en busca de calidad de vida. Ambas le envían dinero mensualmente para cubrir los gastos de sus medicinas y el hogar. El salario que devenga como secretaria no le alcanza para costear todo el tratamiento médico.

“El dinero me llega directamente a Colombia, porque aquí en Capacho me cobran mucho porcentaje. Prefiero ir hasta Cúcuta y aprovecho para comprar papel higiénico, jabón para lavar ropa, café y otras cosas que son más económicas”, aseveró Parada.

Táchira | Venta de piña en Capacho se sostiene por visitantes y mayoristas

Leida Parada es ama de casa. Narró que su esposo trabaja de vigilante en San Antonio del Táchira y la remuneración que recibe cada quincena es en pesos colombianos.

“Ahorita, aquí nadie tiene pesos. En mi casa es diferente, porque no se percibe un ingreso en bolívares y mi esposo aprovecha también de comprar el mercado en Colombia, pero cambiar bolívares a pesos es por una extrema necesidad”, manifestó Parada.

Aunque en ambos Capacho (Nuevo y Viejo) muy pocas personas utilizan dólares, para cambiar esta moneda en pesos la tasa referencial también es baja. Existe, ahora, una depreciación tanto en dólares como en bolívares.

Programa de Formación de Nuevos Periodistas (*)

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a