19.7 C
Caracas
sábado, 29 junio, 2024

Habitantes de Bolívar consideran que viven en un estado de malestar generalizado

Habitantes del estado Bolívar se adaptan al malestar general que viven en la región y que impacta cada aspecto de su día a día, reveló la II Encuesta de Bienestar Humano, realizada por el Centro de Estudios Regionales de la UCAB Guayana

-

Por Mariannis Visaez / Programa de Formación de Nuevos Periodistas

Ciudad Guayana. Habitantes del estado Bolívar consideran que viven en un estado de malestar generalizado. Es la conclusión de la II encuesta de Bienestar Humano en el estado Bolívar, realizada por el Centro de Estudios Regionales de esta entidad y presentada el 30 de mayo.

Los resultados del estudio reflejan la percepción de los habitantes respecto a la satisfacción que les producen sus condiciones de vida.

Aumento de accidentes de tránsito en Bolívar preocupa a conductores y peatones

En la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), extensión Guayana, el coordinador de la unidad de investigación del Centro de Estudios Regionales, Jesús Medina, indicó que fueron encuestadas 656 personas en 11 municipios. La investigación arrojó que los bolivarenses viven entre la privación y la adaptación a las bajas condiciones en su calidad de vida.

El estudio tomó en cuenta la valoración de los ciudadanos sobre el ingreso y consumo, trabajo y calidad de empleo, vida saludable, conocimiento y competencias, hogar digno, acceso a servicios, seguridad ciudadana, relaciones sociales y participación comunitaria.

La investigación reveló que la valoración de los ciudadanos respecto de las nueve variantes estudiadas es en su mayoría negativa. 

Una población insatisfecha

El promedio de ingreso familiar disminuyó en comparación con 2023, de 230.18 dólares a 213.98.

Además, el estudio reveló el impacto que tiene en los bolsillos de las familias bolivarenses el ingreso obtenido a través de los bonos entregados por el Gobierno. 

Cuando se les preguntó a los encuestados sobre “otras fuentes de ingreso” adicionales a su trabajo –fuente de ingreso principal-, los bonos representan 74,6 % en torno a otros ingresos.

Sin embargo, la encuesta no específico si se hacía referencia a los bonos ofrecidos por el sistema Patria o los otorgados como recompensa en las empresas públicas y privadas. 

La conclusión sobre los ingresos recibidos por los encuestados arrojó que 68.3 % se sienten insatisfechos con los ingresos que perciben.

Esto significa que las familias del estado Bolívar, aunque presentan mayores fuentes de ingreso en comparación con 2022, estas siguen sin ser suficientes para conseguir bienestar y calidad de vida. 

70 % de los encuestados manifestaron insatisfacción con el estilo de vida que pueden permitirse a partir de su ingreso.

Entre sus conclusiones, el coordinador del Centro de Estudios Regionales expresó que el bolivarense presenta una situación de adaptación, ya que en algunas circunstancias se conforma con tener trabajo mas no calidad en el área laboral, por ejemplo.

 Jesús Medina expuso que los resultados obtenidos en esta segunda presentación de la encuesta de bienestar no alcanzaron los números deseados en ninguna de las variantes estudiadas para ser considerados dentro de la categoría de bienestar.

Precisó que los niveles aceptables deben estar por encima de 0,65; mientras que para 2023 se mantuvieron en 0,52, en un índice de 0.0 a 1, en el que el 1 representa un correcto nivel de bienestar.

El vicerrector de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) Guayana, Jorge Pernía Morales, aspira a que los resultados de esta encuesta sirvan a los entes responsables para tomar acciones que permitan mejorar el bienestar de la población en el estado.

Disminución de la malaria

Entre los resultados destacó también la disminución de los casos de malaria en Bolívar, enfermedad que ha representado un peso importante para el estado.

En la encuesta se evidenció una disminución, ya que en 2023 el porcentaje de encuestados que padeció este diagnóstico fue de 3,1 % en comparación con 7, 1% de 2022.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a