29.4 C
Caracas
domingo, 16 junio, 2024

Aumento de accidentes de tránsito en Bolívar preocupa a conductores y peatones

Falta de funcionarios de tránsito, fallas en los dispositivos de control de tráfico e irresponsabilidad al volante colocan al estado Bolívar entre las primeras 10 entidades con más accidentes en el país

-

Por Mariannis Visaez / Programa de Formación de Nuevos Periodistas

Ciudad Guayana.- Bolívar, estado de la región suroriental del país, empezó el 2024 con 16 accidentes de tránsito en enero, 36 en febrero y 34 en marzo. El incremento de los siniestros viales resulta en que el estado pase de ocupar el sexto puesto en la lista con el mayor número de accidentes de tránsito a posicionarse en el tercero. 

Sin embargo, en marzo retrocedió al quinto lugar en el ranking nacional. Así lo dio a conocer el Observatorio de Seguridad Vial (OSV) en diferentes notas de prensa publicadas entre febrero y abril.

Monagas | Un muerto y 36 heridos causa vuelco de autobús en Caripe: viajaba un equipo infantil de baloncesto

Al menos 15 accidentes de tránsito han ocurrido desde el 1 hasta el 22 de mayo, constató El Pitazo en un monitoreo en diferentes medios de comunicación locales. En abril hubo 36 accidentes viales, según datos del diario regional Primicia.

Aunque el Observatorio de Seguridad Vial (OSV) no ha ofrecido datos actualizados en abril ni mayo, los 34 accidentes registrados solo en marzo representan 12,5 % de los siniestros en el estado Bolívar en 2023: 270 accidentes.

En una consulta realizada por El  Pitazo, peatones y conductores coincidieron en señalar que reducir el número de accidentes de tránsito en Bolívar es una responsabilidad compartida, en la que unos y otros, junto con las autoridades, deben tomar acciones. Consideran que los organismos competentes deben ser más severos a la hora de otorgar licencias, implementar más operativos de vialidad y asegurarse de que los conductores cumplan con la normativa.

Peatones en peligro

La incidencia de los accidentes de tránsito en el estado Bolívar afecta a toda la población, tanto al conductor como al peatón.

Henry Navarro, un joven bolivarense de 25 años que trabaja de supervisor en el área de desarrollo de sistemas, cuenta que debe tomar 2 unidades de transporte público para ir y volver de su trabajo. Es por las noches cuando más le preocupa estar en la posición del peatón. 

“Lo que más se ve en las noches son los carros a exceso de velocidad y motorizados compitiendo con los carros para ver quién se come más luces, quién se para más en los rayados peatonales y quién corre más”, manifestó Navarro. 

En su experiencia, también los autobuses repletos de personas, la alta velocidad a la que circulan y las motos representan un peligro para la población.

Navarro estima que deberían aplicarse más rigor a la hora de otorgar licencias de conducir y mayores controles viales y sanciones a quienes violen las normas.

Hablan conductores

Brayan Filgueira es un joven de Ciudad Guayana, de 25 años, que lleva 6 desempeñándose como transportista. Ofrece servicios en moto, vehículo pequeño y camionetas. Esto le ha dado la oportunidad de ponerse en los zapatos de los diferentes tipos de conductores.

Para el transportista es urgente que los conductores se cuestionen los comportamientos que desarrollan mientras están al volante y se motiven a hacerse responsables. Por ejemplo, empezar a ser conscientes del correcto uso de los semáforos.

Considera que los conductores deberían aprobar un curso de manejo defensivo, en el que es necesario estar atentos a los errores de los otros conductores, para así anticiparse y evitar fallas que conlleven un accidente. Básicamente, se trata de aprender técnicas de prevención de choques.

“Uno tiene que manejar por uno y manejar por los demás”, manifestó Filgueira. Cree, además, que muchos conductores son muy agresivos a la hora de conducir.

Fallas en señales de control de tráfico

Según otros conductores, no solo se trata de seguir las reglas para evitar los accidentes de tránsito. Jackson Milano, vendedor de 28 años que también trabaja de taxista, sostiene que algunas fallas en los dispositivos de señales de tránsito también contribuyen al aumento de los siniestros viales.

“Algunos semáforos no sirven, hay tanquillas y cloacas abiertas; todo representa un peligro”, expresó.

Sin embargo, afirma que los conductores son el principal problema al no tener conciencia de las consecuencias que puede ocasionar la falta de responsabilidad al volante.

“Hace poco desplegaron un operativo policial y con eso creo que se nota la diferencia. Las personas eran más prudentes, al menos en cruces y semáforos, creo que con actitudes y acciones así, se puede lograr un cambio significativo en los conductores”, manifestó.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que 1,35 millones de personas mueren en siniestros de tránsito y millones más sufren lesiones en el mundo. Expertos consideran que estos accidentes son un problema de salud pública.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a