Ellos fueron los responsables de atender la tragedia que marcó al estado Vargas, así como la posterior reconstrucción. Desde diciembre de 1999, algunos han sido acusados por el mal manejo de los recursos y la deficiente gestión para brindar bienestar a miles de afectados, mientras que otros son reconocidos por ayudar a las víctimas del desastre que hoy cumple 20 años

HAZ CLIC EN ESTA IMAGEN PARA IR AL TEXTO PRINCIPAL

Hugo Chávez
Presidente de Venezuela en 1999

Fue Presidente de Venezuela entre 1998 y 2013. Tenía diez meses de haber recibido la banda presidencial –se la colgó en febrero de 1999– cuando enfrentó como Jefe de Estado la tragedia de Vargas.

La vaguada del 15 de diciembre coincidió con la fecha seleccionada para el Referéndum Aprobatorio de la nueva Constitución Nacional, que sustituiría a la del año 1961.

La tragedia de Vargas fue enfrentada por el gobierno de Hugo Chávez con una constante: el orden civil y la institucionalidad fueron subordinados al militar. Por disposición presidencial, el Comando Unificado de las Fuerzas Armadas (Cufan) asumió el mando único para intervenir en la zona afectada, y pasó a tener bajo sus órdenes las acciones de los Ministerios de Infraestructura, Salud, Ambiente, Protección Civil y del Fondo Único Social (FUS).

A la fecha no existen registros claros acerca del dinero aprobado e invertido para el proceso de rescate de la entidad costera en el marco del llamado Plan Vargas 2005, que fue impulsado por Chávez durante su mandato.

Hugo Chávez falleció el 5 de marzo del año 2013.

Marisabel Rodríguez de Chávez
Presidenta de la Fundación del Niño y primera dama

Fue la segunda esposa del fallecido presidente Hugo Rafael Chávez Frías. Durante la tragedia de Vargas, como primera dama ocupaba la presidencia de la Fundación del Niño, una organización financiada por el Estado para ayudar y apoyar a la infancia. Se mantuvo en estos cargos hasta el año 2004, cuando se divorció de Chávez Frías.

El 17 de diciembre de 1999 y por órdenes de Rodríguez de Chávez, por lo menos un centenar de niños fueron llevados a La Casona, residencia del Presidente de la República de Venezuela. En ese momento casa de los Chávez Rodríguez se convertiría en refugio provisional en medio del caos nacional por las lluvias.

Durante el proceso de rescate, el comando militar ordenó la evacuación de los niños de Vargas sin sus padres, lo que complicó la posterior reunificación.

Marisabel Rodríguez reside actualmente en Barquisimeto y tras un breve período como opositora a la gestión de su exesposo, hoy usa las redes sociales en defensa de la gestión de Nicolás Maduro.

General Raúl Salazar
Ministro de la Defensa

Integró el primer gabinete ministerial del gobierno del presidente Hugo Rafael Chávez Frías como ministro de la Defensa durante un año (1999-2000), período en el cual le tocó enfrentar la tragedia de Vargas.

Informó a medios nacionales e internacionales que se habían rescatado 112.000 sobrevivientes, una semana después del desastre. Otorgó permiso para entrar a aguas venezolanos a dos navíos estadounidenses con 450 ingenieros de la Armada y un grupo de Marines, para ayudar en la reconstrucción del estado Vargas.

El hecho fue considerado como un acto de subordinación al «imperio norteamericano» y de invasión de ese país hacia Venezuela, por parte del presidente Chávez, quien acusó a Salazar de ser un agente de la CIA.

Luego de 30 años de servicio en el Ejército pasó a retiro. Durante los últimos años ha dado declaraciones a los medios de comunicación internacionales denunciando y rechazando la gran influencia cubana dentro de la Fuerza Armada Nacional y ha advertido sobre el descontento que, a su juicio, habría dentro del estamento militar.


Deslice el cursos para ver el antes y después

General Lucas Rincón Romero
Comandante General del Ejército

Enfrentó la tragedia de Vargas desde su puesto de Comando en el Ejército de la Fuerza Armada Nacional, cargo que ocupó desde agosto de 1999 hasta junio del año 2001.

Comandó el Plan de Rescate 2000 en el que soldados y cuerpos de élite de paracaidistas utilizaron helicópteros y barcos para auxiliar a los afectados por las intensas lluvias.

Las acciones emprendidas por cuadrillas de Ingeniería del Ejército incluyeron el rescate, salvamento y reubicación de los afectados, en una primera fase. Posteriormente se abocaron a la remoción de millones de metros cúbicos de escombros y la recuperación de la vialidad.

La actuación militar fue objeto de denuncias por parte de la organización defensora de los derechos humanos Provea, que solicitó se investigaran supuestos maltratos y abusos cometidos por efectivos en contra de habitantes de Vargas.

Desde hace trece años se desempeña como Embajador de Venezuela en Portugal.

Ángel Rangel
Director de Defensa Civil

Ángel Rangel Sánchez, teniente coronel de Ingenieros, fue director de Defensa Civil (hoy Protección Civil) cuando en 1999 la vaguada sobre Venezuela causó estragos sobre el territorio nacional.

Como portavoz oficial calculó que el número de personas fallecidas en la tragedia era de 30.000, cifra aproximada ante la imposibilidad de un conteo preciso en medio del caos reinante.

Entregó un informe técnico a Chávez el 15 de diciembre en la tarde para reportar el desbordamiento de ríos y derrumbes en Montesano, Caraballeda, La Sabana, Catia la Mar, Guanape y la costa oeste del estado, destrozos en la vialidad, 10.000 personas afectadas, 1.500 damnificados, así como sectores incomunicados y sin energía eléctrica.

El documento recomendaba la declaratoria del estado de emergencia nacional.

Actualmente es consultor en Gestión de Riesgos y Desastres y profesor de la UCV y UCAB en dichas áreas.

Carlos Genatios
Autoridad Única de Vargas

Fue nombrado Autoridad Única del Estado Vargas (Auev) por decreto del Ejecutivo Nacional de fecha 5 de enero de 2000. Tuvo la misión de realizar los estudios técnicos, así como la planificación y elaboración de los proyectos para la reconstrucción de la entidad costera.

Lideró la integración de comisiones técnicas con la participación de universidades nacionales y organismos de cooperación internacional, que se ocuparon de la evaluación del fenómeno, el estudio de impacto ambiental y la realización de proyectos de desarrollo urbano.

En junio de 2000 asumió por un año la presidencia de la recién creada Corporación para la Recuperación y Desarrollo del Estado Vargas (Corpovargas). Dos años después, tras su salida del Ministerio de Ciencia y Tecnología, se distanció del Gobierno Nacional y retornó a la actividad académica como docente titular de la UCV.

Desde el año 2014 vive en el exilio luego de ser demandado por Diosdado Cabello, por una publicación realizada en el Diario TalCual.


Deslice el cursos para ver el antes y después

Mario Alfredo Laya
Gobernador del estado Vargas (1998 – 2000)

Primer gobernador del estado Vargas electo en comicios directos el 8 de noviembre de 1998, cargo que ejerció hasta julio del año 2000. Cuando recién cumplía un año de gobierno enfrentó uno de los peores desastres naturales ocurridos en el país.

Decretó el estado de emergencia regional desde noviembre para agilizar los recursos con el fin de atender a gran cantidad de personas afectadas y cuantiosos daños materiales por las fuertes lluvias. En los días posteriores al 15 de diciembre de 1999, tuvo diferencias con el Hugo Chávez Frías y el Comando Unificado de las Fuerzas Armadas por la militarización del estado.

Actualmente Alfredo Laya milita en el partido minoritario UPP-89 y ha aspirado a la gobernación de Vargas en otras dos ocasiones, sin suerte. Reside en la parroquia Carlos Soublette.

General Alejandro Volta
Presidente de Corpovargas (2002 – 2011)

El General de Brigada de la Guardia Nacional e ingeniero Alejandro Volta fue presidente de la Corporación para la Recuperación y Desarrollo del Estado Vargas (Corpovargas) entre los años 2002 y 2011.

Se le atribuye también a su gestión la construcción de 50 presas de retención de sedimentos, la canalización de los ríos Camurí Chico, Naiguatá, Macuto, Camurí Grande, Macuto y Curucutí. También la instalación de 33 estaciones pluviométricas y 9 estaciones hidrométricas en varias cuencas.

La obras de gaviones construidas por Corpovargas recibieron críticas de expertos hidráulicos, del Ministerio del Ambiente, delegaciones extranjeras y del propio Carlos Genatios, ex Autoridad Única de Vargas.

El 19 de septiembre de 2011 se publicó en Gaceta Oficial el cierre de Corpovargas, pues decretó la culminación de los objetivos propuestos. Se retiró de la Administración Pública.

Jesse Chacón
Ministro del Interior y Justicia – Coordinador del Plan Vargas 2005

Militar, ingeniero y político venezolano que se desempeñó como ministro de Interior y Justicia en el período 2004-2007, durante el gobierno del presidente Hugo Rafael Chávez Frías.

El 13 de febrero de 2005 el presidente Chávez reconoció la lentitud en las obras de recuperación de Vargas después del deslave de 1999. Con la intención de dar prioridad a un plan de reordenamiento y a proyectos de gestión de riesgos, cuatro meses después presentó el Plan Vargas 2005 para completar 94 obras, bajo la coordinación del ministro Chacón.

El Plan arrancó con un monto de inversión de unos 920 millardos de bolívares, equivalentes para la fecha a 427 millones de dólares, por un período de dos años.

El diputado José Manuel Olivares solicitó en 2016 una investigación ante la Comisión de Contraloría del ente legislativo para determinar la inversión de recursos y las responsabilidades de las obras inconclusas durante el Plan Vargas 2005.

Chacón es actualmente el Embajador de Venezuela en Austria


Deslice el cursos para ver el antes y después

Antonio Rodríguez San Juan
Gobernador del estado Vargas (2000- 2004 / 2004 – 2008)

Fue gobernador del estado Vargas durante dos períodos consecutivos de cuatro años, entre 2000 y 2008, electo con el respaldo de la tarjeta del partido oficialista Movimiento Quinta República.

Recibió un estado afectado por la tragedia, que aún padecía consecuencias en materia de salud, no solo desde aspectos epidemiológicos sino por daños en la infraestructura sanitaria. También problemas de servicios públicos, afectación de la infraestructura educativa y actividades portuarias y aeroportuarias no normalizadas en su totalidad.

Durante sus dos períodos, el desarrollo de planes y la ejecución de obras para la reconstrucción de la entidad costera recayó principalmente sobre Corpovargas, ente que recibió los principales recursos para tal fin.

Rodríguez San Juan se retiró del mundo político tras 2009. Fuentes cercanas aseguran que vive actualmente en Islas Canarias.

Jorge García Carneiro
Gobernador del estado Vargas (2008 – 2012 / 2012 – 2016 / 2016 – 2020)

Gobernador reelecto del estado Vargas por el Psuv. Ocupa este cargo desde 2008.

Desde sus inicios promovió la idea de liquidar a Corpovargas, argumentando que el gobierno regional contaba con capacidad y autonomía para gerenciar recursos y atender las necesidades del estado Vargas.

A su gestión se atribuyen: la coordinación con la Gran Misión Vivienda Venezuela para la adjudicación de soluciones habitacionales, mejoras en la vialidad, la construcción de dos terminales de pasajeros y trabajos parciales en bulevares como la Cinta Costera 13 de Abril, que privilegia el esparcimiento y ornato.

Desde hace un par de años asegura que se han tomado previsiones para evitar una tragedia como la ocurrida en 1999. Sin embargo, fuertes lluvias acaecidas en los años 2010, finales de 2018 y en septiembre de 2019 afectaron vías, viviendas, el servicio eléctrico y se produjo el deceso de tres personas.

Opositores a su gestión le cuestionan la vulnerabilidad actual de las principales cuencas, la falta de mantenimiento a obras de minimización de riesgos y la ausencia de inversión en obras que atiendan las reales necesidades de los varguenses en materia de salud, educación, vialidad y servicios públicos.

Pedro Castillo
Diputado a la Asamblea Nacional por el estado Vargas (1999-2005)

Pedro Castillo fue diputado a la Asamblea Nacional por el estado Vargas en el período 1999-2005, en representación del partido Movimiento al Socialismo (MAS).

A los cinco días de producirse el deslave de Vargas en diciembre de 1999, inició un intenso seguimiento al proceso de rescate de los niños que fueron trasladados a albergues temporales.

Apoyó a los padres desesperados que buscaban a sus hijos extraviados en medio del caos reinante. Fue a La Casona a verificar la lista de menores que fueron trasladados allí por Marisabel Rodríguez de Chávez, para ese entonces primera dama.

Su voz crítica, que solo se apagó tras su desaparición física el pasado mes de junio, también se pronunció en torno al proceso de reconstrucción. En 2014, a 15 años del deslave, advirtió que “la tragedia luce viva por dentro”.


Deslice el cursos para ver el antes y después

Carlos Teixeira
Vocero de la Sociedad Civil

Dirigente político y social del estado Vargas. Preside la ONG Frente de Ciudadanos Martin Luther King. Asumió desde el año 2006 la vocería y contraloría social al Plan Vargas 2005, anunciado por el entonces presidente Hugo Chávez Frías.

Durante 10 años consecutivos, entre 2006 y 2016, Teixeira acudió a la Fiscalía General de la República a denunciar el incumplimiento del Plan Vargas 2005, la corrupción y el desvío de recursos económicos.

En este lapso, Teixeira se dedicó a recorrer cuenca por cuenca y con el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Área de Protección y Recuperación Ambiental del estado Vargas (Eje Arrecife-Los Caracas), que fue publicado con el rango de Decreto Presidencial, para verificar lo que se construyó, lo que quedó a medias y lo que no se ejecutó.

Teixeira se mantiene en la lucha ciudadana, registrando el estado actual de la cuencas de Vargas.

General de División Víctor Cruz Weffer
Presidente del Fondo de Desarrollo Urbano – Ministro de Desarrollo Urbano

Fue designado en enero del año 2000 como presidente del Fondo de Desarrollo Urbano (Fondur), organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Urbano. También fue nombrado Jefe del Plan Bolívar 2000.

Le fue encomendada la misión de desarrollar el Plan de Asignación de Viviendas y Soluciones Integrales a los Damnificados, no solo de Vargas sino de otros estados que habían sido afectados por las lluvias acaecidas en 1999.

Manejó un presupuesto de 73.175 millones de bolívares (unos $114,3 millones de la época) para ejecutar el proyecto habitacional entre 1999 y 2000.

Un año después fue destituido de su cargo en el Ejército, acusado de corrupción y desfalco en los programas asignados.

En 2007 fue imputado por los delitos de enriquecimiento ilícito y ocultamiento de datos en su declaración jurada, por el ascenso en su patrimonio de 1.071 millones de bolívares (aproximadamente un millón de dólares para la época).

En marzo de este año fue detenido tras haber sido acusado por presuntos delitos de corrupción y legitimación de capitales vinculados al caso Panamá Papers.

William Fariñas
Presidente del Fondo Único Social (FUS)

Teniente Coronel retirado que fue presidente del Fondo Único Social (FUS), organismo responsable de la administración de los refugios de damnificados.

A un año de ocurrida la tragedia de Vargas, 18.000 personas aún estaban en albergues provisorios, según la agencia de noticias IPS. Ante la crisis habitacional y humana se aceleró la entrega a través del FUS de 7.600 viviendas en el mes de noviembre del año 2000, según informó a los medios William Fariñas, quien aseguró que el organismo que dirigía recibió 45 millones de dólares para la atención de personas afectadas por el deslave en la entidad costera.

El FUS funcionó hasta finales de 2001. En el año 2003 cerró la oficina de refugios y transfirió los casos a los organismos responsables de las políticas de vivienda. Los damnificados pasaron a ser “demanda natural” de viviendas de interés social.

Tras ostentar diversos cargos en los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, actualmente se ha dedicado al ejercicio político como integrante Consejo Político del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Jesús Urdaneta Hernández
Director de la DISIP

Con la llegada de Hugo Chávez Frías al poder, asumió la dirección de la extinta Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP).

Luego del deslave ocurrido en el estado Vargas los días 15 y 16 de diciembre se produjeron invasiones y saqueos en la entidad costera que impulsaron la actuación de organismos de seguridad para restablecer el orden en medio del caos reinante.

En el marco de estas operaciones se denunció la desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales de algunas personas, hechos en los cuales se vieron presuntamente involucrados efectivos de la Disip que fueron acusados por la Fiscalía.

De estos sucesos se hicieron eco ONG como Provea y el diario El Nacional que denunció los hechos a partir de denuncias recibidas y procesadas por la periodista Vanessa Davies, quien resguardó la identidad de los informantes.

Ante el escándalo y la falta de protección por parte del presidente Chávez Frías a su ex compañero de armas del 4F, Urdaneta Hernández no solo decidió renunciar a su cargo en el año 2000 sino que denunció al Primer Mandatario por la transferencia ilegal de más de 300.000 dólares hacia la guerrilla Colombiana (FARC).

Desde entonces se separó del proyecto de la llamada Revolución Bolivariana. Actualmente vive en Venezuela retirado de la actividad política.

Orión
El perro héroe

Perro de raza Rottweiler que rescató a 37 personas durante la tragedia de Vargas. Sus dueños, residenciados en la urbanización Cerro Grande de la parroquia Tanaguarena, fueron el piloto de aviación Mauricio Pérez y su esposa Aida Touseda, quienes ante la avalancha de lodo y piedras que bajaba con las aguas el 16 de diciembre se vieron en la necesidad de abordar un helicóptero que los rescató desde el techo de su vivienda. Para tristeza de la familia a Orión no le permitieron ser trasladado en la aeronave.

Pero dos días después su dueño regresó en el helicóptero de un amigo y para su sorpresa no solo encontró al can con vida sino se enteró de todas sus valientes hazañas. Saltó y nadó entre las turbulentas aguas para salvar a varios niños de ser arrastrados por la corriente. A otros los llevó a sitios más seguros. A un anciano de 80 años lo desenterró del lodo y a varios que estaban a salvo, pero en estado de shock, los guio hasta sitios de refugios de damnificados. Sus acciones dieron la vuelta al mundo a través de los medios de comunicación.

En el año 2000 voluntarios, médicos sin fronteras y asociaciones de vecinos que intervinieron en las acciones de rescate lo nombraron Héroe, en un evento en el que fue condecorado con una medalla de Honor al Valor, una cinta azul y un diploma. Falleció el 1 de diciembre de 2008 a causa de una afección intestinal.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.