En Paraguaipoa, Sinamaica y Los Filúos, las personas manifestaron que hay constantes quemas de basura y esto provoca enfermedades respiratorias en los niños. Los padres de familias denuncian fallas en la recolección de los desechos sólidos

La quema de basura se ha convertido en una práctica en los sectores principales del casco central del municipio Guajira, en el estado Zulia. Este hábito causa problemas respiratorios en los niños y en las personas de la tercera edad. Los afectados denuncian que los gases desprendidos de los desechos producen consecuencias graves en la salud.

En el marco del Día Mundial del Ambiente, Alatakaa: El Pitazo suena en wayuunaiki conversó con los habitantes sobre esta situación que les está generando problemas, porque les trastoca la salud a quienes viven en este pueblo originario. La contaminación del aire está azotando a la Guajira, coinciden.

Los vecinos del poblado de Paraguaipoa denuncian que la quema indiscriminada de desechos sólidos desencadena una emergencia ambiental y que esta situación genera preocupación en la comunidad. Por ello exigen al Gobierno municipal que atienda de manera urgente el tema de la recolección de basura.

Estas quemas son constantes y afectan a los niños y jóvenes que asisten como estudiantes a las instituciones educativas. También perjudica a las personas que asisten al hospital Binacional, ubicado en los alrededores del pueblo de Paraguaipoa.  

Hace un mes, tres menores fueron remitidos a un centro de salud por causa de asfixia, lo cual fue consecuencia de la quema de basura que se produjo detrás de la escuela arquidiocesana San Francisco de Asís, ubicada en la parroquia Sinamaica.

En el mercado de Los Filúos ya no solo hay contaminación por basura en los terrenos, sino que también se produce la afectación de la atmósfera porque todo ese espacio está lleno de basura. Los comerciantes aseguran que tienen que botar los desechos en los alrededores porque desde hace un año el aseo urbano no pasa por el lugar.

Las personas saben que la quema de basura las afecta, pero no hay manera de acabar con tanto desecho que luego hace que se acumulen moscas, gusanos y demás insectos porque no hay un mecanismo para la recolección.

Andreixys Cohen, habitante de la Guajira, hizo un llamado a los habitantes de la localidad y a las autoridades municipales para que trabajen en función de cuidar a la madre tierra que llora ante la contaminación ambiental. “Uno entra al mercado de Los Filúos y ve que la basura está en sus alrededores. No somos conscientes del daño que le estamos haciendo a nuestra madre tierra, que llora de tanta contaminación”, reclama Cohen.  

Juana Paz, habitante de la comunidad de Paraguaipoa, denuncia que la basura se ha apoderado de los espacios destinados a la recreación, entretenimiento y esparcimiento. 

Na wayuu yaakana wajiira aashajüshii suchukuwa tü a’jaakaa wasuura sülü’jain wanülüü motsotaa aa’in namüin na tepichikana

Ya’yaa palawaipou, karouya je piruuwachon, na wayuukana aashajüshii süchiki joulüinma’ain tü a’jaakaa wasuura alü’jakaa wanülüü motsotaa aa’in namüin na tepichikana. Na eiikana ashiikana aashajüshii nojolüin sükotchitnüin tü wasuura ajotünakaa

Traducción: Isidro Uriana

Tü a’jaakaa wasuura weinshitataalasain natuma na kepiyakana pejepünaa sünain palawaipou ya’yaa wajiira sulu’u tü mmakaa Zulia. Jemüsia tü antitsükaa wanülüü motsotaa aa’in namüin na tepichikana je na laülaayuukana. Na alatakana amüin tüü aashajüshii aiima’ain tü sükamüsalakaa wasuura a’juushi namüin alü’jain ayuulee.

Sou sükalia sulu’upünaa mmakaa tü ambientekaa, alatakaa: tü pitazo wayuunaikiru’ukoo yootsü namaa na wayuukana alatakana amüin tüü kajamüin sülü’üjain wanülüü namüin naa eetüjüliikania ya’yaa, tü keejuuskaa sülü’jakaa joutai wajiira amajuje’etsü mmapa’a.

Na wayuu yaakana palawaipou aashajüshii suchukuwa tü a’jaakaa wasuura keemakalain a’niraayaa müsü tü müliyaakaa namüin wayuu shiaja’a nachuntaka sümüin tü aluwataaskaa wajiira shiyataanaiwa anain tü akotchajaakaa wasuura.

AQUÍ puedes unirte al grupo de WhatsApp de Alatakaa

Tü a’jaakaa majusu namüin tepichi, jima’lii Jee majayünüü na koleejiashiikana, jemüshiya na antapaayaakana sünain achajawaa anaa sulu’umüin tü pitaatkalüiruwa yaakaa palawaipou.

Müiitka wanee kashi, apünüinshii tepichi awate’enüshii sulu’u müin wanee akaaliijia sünainjee motsotaa aa’in sutuma a’ juushii chajatü eepünaa tü koleejia san Francisco de Asís, chaya karouya.

Sulu’u tü metkaawa ya’yaa piruuwachon, nojolüiitpane’eshiyain tü wasuurakaa nepiyalu’pünaa wayuu kajamüin tü shiyarülakaa naikaain keejuuinma’ain tu kemiyon akotchijütkaa wasuura aseo urbano waneeitkaa Juya mantüin nama’anapünaa.

Na wayuukana natijala oulu tü a’jaakaa wasuura majuin namüin, katsa’a sainya nachiki ka mainmainma’in shia no’müiiruwa wattaka saalii jayamülerü, jokoma, merüi makaaliijusalii.

Andreixys Cohen, wayuu wajiiraje’ewalü, achuntüsü namüin na wayuu kepiyakana pasanain sünain wasuura je na süpüyakana na’yataainjanain sünain ainmaaneesü tü mmakaa ayalajakalain pasanain sünain wasuura süpüla ayuulee.

Wantayaale piruuwachonmüin süpanapajüin waya wasuura chekesü matijain sou werüin wayumüin sümüin tü mmakaa a’yalajakalain sutuma erutüsü müsü Cohen.

Juana paz, wayuu palawaipouje’ewalü, aashajüsü süchukuwa tü wasuurakaa asütüiitkaa süpülajana eemerawaa, ajutkajaalee natuma wayuu.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.