¿Cómo se valida un fármaco?

340

Por: Paulino Betancourt

Los científicos han estado buscando “furiosamente” una debilidad en el SARS-CoV-2, como se conoce formalmente al coronavirus que causa del COVID-19. En solo meses, los laboratorios de todo el mundo se han centrado en proteínas individuales, mapeando algunas de sus estructuras átomo por átomo a un ritmo récord. Otros están examinando bibliotecas moleculares y la sangre de los convalecientes del COVID-19, en busca de compuestos que puedan inhibir el efecto de estas proteínas virales. Se están probando cientos de medicamentos antivirales existentes en el mercado y otros experimentales. Los antivirales rara vez son “curas milagrosas”, como tampoco lo son los antibióticos contra todas las bacterias.

Para el momento en que escribo este artículo, hay varios miles de estudios clínicos en curso en todo el mundo. Las fases en el desarrollo de nuevos medicamentos desde que se comienza a investigar una molécula innovadora hasta que llega al mercado, son complejas. Y es que cuando se trata de la investigación de un fármaco, el proceso de desarrollo es largo y costoso ya que tiene que demostrar, a lo largo de sus distintas fases, que el nuevo medicamento reúne los requisitos de eficacia, seguridad y calidad exigidos para su comercialización y administración a las personas. La tasa de éxito de los medicamentos experimentales que llegan a los estantes de las farmacias es bastante baja. Según la FDA (Food and Drug Administration), solo cinco de cada 5.000 medicamentos preclínicos verán la luz del día, siendo probados en seres humanos. Además, las estadísticas muestran que solo uno de esos cinco será aprobado por los organismos sanitarios. 

Pero, ¿cómo se desarrolla un fármaco? El proceso es más complejo de lo que imaginamos, la gran mayoría de nosotros no comprendemos bien los entresijos del proceso. Con ese fin, describiré el proceso de nueve pasos por el que pasan la mayoría de los medicamentos desde la idea inicial, hasta su gaveta con medicinas.


Y es que cuando se trata de la investigación de un fármaco, el proceso de desarrollo es largo y costoso ya que tiene que demostrar, a lo largo de sus distintas fases, que el nuevo medicamento reúne los requisitos de eficacia, seguridad y calidad exigidos para su comercialización y administración a las personas 

Paulino Betancourt

Paso 1: Descubrimiento de fármacos y validación 

El primer paso en el proceso de desarrollo de fármacos implica identificar una necesidad médica para una enfermedad concreta. Aquí es donde las empresas de desarrollo de fármacos eligen una molécula, como un gen o una proteína. Aquí también es donde el desarrollador del fármaco confirmará que la molécula actúa sobre la enfermedad en cuestión. Después de probar múltiples moléculas, la compañía elegirá aquellas que sean prometedoras. Tengamos en cuenta que no es raro que los desarrolladores de medicamentos tengan un puñado de compuestos prometedores en esta etapa. Se estima que solo unas 250 de cada 10.000 moléculas pasan a la fase de investigación preclínica (paso 2).

Incluso se ha identificado la necesidad de buscar productos naturales de origen autóctono como remedios herbales anti COVID-19 y compuestos naturales que se utilizarán como una solución local para la pandemia. Aquí destaco la precaución contra el uso indiscriminado de plantas medicinales para el tratamiento de una enfermedad, ya que es necesario realizar estudios farmacológicos y toxicológicos para determinar el perfil de eficacia y seguridad de estos productos.

Paso 2: Pruebas preclínicas

El siguiente paso en el proceso de desarrollo de fármacos son las pruebas preclínicas, que en sí mismas se dividen en dos subcomponentes: pruebas in vitro e in vivo, llevados a cabo en el laboratorio. Las pruebas in vitro examinan las interacciones de las moléculas del fármaco en tubos de ensayo o cápsulas de Petri. Las pruebas in vivo implican probar las moléculas del fármaco en animales. Aunque la eficacia comienza a establecerse aquí, es primordial tener certeza  sobre la seguridad del compuesto, antes de pasar a ensayos en humanos. Esta es la etapa en la cual los investigadores reducen miles de moléculas de fármaco candidatas a entre uno y cinco. Los resultados de la fase preclínica se envían luego a las autoridades reguladoras para su aprobación. 

Paso 3: Presentación de la solicitud de nuevo medicamento en investigación

En Venezuela “todo ensayo clínico debe estar autorizado por el Ministerio de Salud, a través de la Junta Revisora de Productos Farmacéuticos” (art. 71, Ley de Medicamentos. Gaceta Oficial Nº 37.006). Así, el tercer paso consiste en enviar una solicitud del nuevo fármaco en estudio al Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” antes de comenzar los ensayos clínicos en humanos (art. 19, Ley de Medicamentos. Gaceta Oficial Nº 37.006). En este punto se examinarán los resultados de las pruebas preclínicas, observando los efectos secundarios y otras características de seguridad de un medicamento experimental. Si se aprueba, entonces puede pasar a ensayos en humanos. Actualmente, en los ensayos clínicos con medicamentos participan los Comités de Ética.


Aquí destaco la precaución contra el uso indiscriminado de plantas medicinales para el tratamiento de una enfermedad, ya que es necesario realizar estudios farmacológicos y toxicológicos para determinar el perfil de eficacia y seguridad de estos productos

Paulino Betancourt

Paso 4: Estudios clínicos de Fase 1

El propósito de los ensayos clínicos es descubrir si el novedoso fármaco milagroso, es tan milagroso y qué tipo de efectos secundarios se pueden esperar en humanos. Funcionó en animales, pero ¿esta molécula afectará a las personas o las volverá verdes?

La primera fase de las pruebas clínicas en humanos involucra a un grupo relativamente pequeño de personas sanas, generalmente de una docena a unas pocas docenas y se enfoca completamente en la seguridad. Deben llevarse a cabo siempre respetando los derechos fundamentales de las personas y de acuerdo con las bases fijadas por la Asamblea Médica Mundial en la Declaración de Helsinki (1964). Además, el paciente que voluntariamente participe en un ensayo clínico deberá expresar su consentimiento antes de someterse a cualquier prueba. Esta etapa del estudio implica observar cómo se absorbe y elimina un medicamento del cuerpo, así como qué efectos secundarios puede causar y si está produciendo o no el efecto deseado. En los estudios clínicos en Fase 1 también se establecen las dosis máximas toleradas. Si todo parece prometedor, el estudio pasa a la Fase 2, o ensayos intermedios. 

Paso 5: Estudios clínicos de Fase 2

¿Funciona el tratamiento? Los dos grandes cambios entre los ensayos son que el grupo de pacientes se amplía de unas pocas docenas a quizás 100 o 300 personas, los pacientes que están siendo tratados ya no son voluntarios sanos sino personas afectadas por la enfermedad en cuestión. La seguridad sigue siendo el foco de los estudios de la Fase 2, con los efectos secundarios a corto plazo siendo monitoreados de cerca, aunque se comenzará a poner un énfasis creciente en si está funcionando como se esperaba y si está mejorando la condición del paciente. Se realizan en los hospitales o incluso en consultorios médicos. Los estudios de Fase 2 también establecen qué dosis tuvo un rendimiento más óptimo. Si el fármaco experimental sigue pareciendo prometedor, pasará a estudios de última etapa.

Paso 6: Estudios clínicos de Fase 3

Estos ensayos, que se llevan a cabo en más de mil pacientes y que suelen durar entre tres y seis años, evalúan la eficacia y seguridad del tratamiento experimental en condiciones de uso habituales y en comparación con los tratamientos ya disponibles. Los placebos se pueden usar en algunos estudios de Fase 3. Suponiendo que un fármaco experimental cumpla con los criterios y se demuestre que es seguro, el siguiente paso es solicitar su aprobación.

Paso 7: Presentación de la solicitud del nuevo medicamento

El séptimo paso en el proceso de desarrollo de medicamentos es simple: presentar una Solicitud de Nuevo Medicamento ante el Ministerio de Salud o su equivalente en cada país. Desafortunadamente, esta no es solo una página que dice: ¡nuestro medicamento es milagroso! El documento puede tener decenas de miles o más páginas, contiene todos los datos de investigación y seguridad examinados durante cada uno de los seis pasos anteriores. 

Paso 8: Autorización

Ningún medicamento puede comercializarse en Venezuela sin la autorización previa del Ministerio. Dicha autorización se concede cuando el fármaco cumple los requisitos de calidad, seguridad y eficacia. Si se aprueba, el medicamento estará disponible de inmediato para la producción comercial.

Paso 9: Estudios clínicos de Fase 4

¿Qué más necesitamos saber? Técnicamente, un medicamento aprobado puede llegar a su expendio en farmacias después del paso ocho, pero eso no significa que el desarrollador del medicamento esté libre todavía. Por ejemplo, un medicamento puede obtener la aprobación porque se demostró que reduce el riesgo de que la enfermedad regrese después del tratamiento. ¿Existen efectos secundarios poco frecuentes que aún no se han observado? Este tipo de preguntas pueden tardar muchos años en responderse. Después de la aprobación, no es raro que se realicen estudios de seguridad a largo plazo donde los desarrolladores de medicamentos deben enviar informes periódicos que detallen cualquier evento adverso. 

Gran parte de la investigación inicial en nuestro país sobre medicamentos contra el COVID-19, se ha centrado en moléculas conocidas porque son la forma más rápida de llevar algo a un paciente que se encuentra en una cama de hospital. Los médicos ya conocen sus efectos secundarios y las empresas ya saben cómo fabricarlos. Sin embargo, a menos que los investigadores tengan mucha suerte, es poco probable que estos medicamentos reutilizados sean una panacea. Aun así, es posible que funcionen lo suficientemente bien como para evitar que una persona enferma empeore, lo que es suficiente para liberar un respirador. Probablemente podamos hacerlo mejor con el paso del tiempo, pero ahora mismo necesitamos algo para comenzar.


PAULINO BETANCOURT | @p_betanco

Investigador, profesor de la Universidad Central de Venezuela, miembro de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.