22.6 C
Caracas
viernes, 21 junio, 2024

Colombia | Venezolanos ya pueden abrir una cuenta en banco digital Nequi con PPT

Ahora Nequi, que funciona como una cuenta bancaria tradicional, pero con la ventaja de que se maneja completamente desde el celular, elimina una barrera para los migrantes venezolanos en Colombia. Así, podrán enviar y recibir dinero sin costo, entre otros servicios, anunció la empresa

-

Caracas. Nequi, billetera digital de Bancolombia que funciona de manera independiente, habilitó, desde el miércoles 12 de junio, el acceso de algunos de sus servicios financieros a los migrantes venezolanos con un Permiso por Protección Temporal (PPT).

«Habilitar en nuestra plataforma la opción para que ahora más personas de otras nacionalidades puedan sumarse a los 19 millones de colombianos que usan Nequi, es una prueba de nuestro compromiso por generar las condiciones para impulsar la bancarización, el progreso y la inclusión financiera en la región», señaló María del Pilar Correa, líder de estrategia de negocio en Nequi, citada por medios locales.

¿Cómo me divorcio en Venezuela si mi cónyuge reside en el extranjero?

Nequi funciona como una cuenta bancaria tradicional, pero con la ventaja de que se maneja completamente desde el celular, sin necesidad de ir a una sucursal física. Hasta ahora, unos 47.000 extranjeros, entre ellos venezolanos, podían acceder a esta plataforma financiera digital, pero con cédula de extranjería.

En adelante, la billetera digital elimina una barrera para estos usuarios, que normalmente deben enviar y recibir dinero de su país.

Nequi se presenta como una aplicación móvil de servicios financieros 100 % digital sin costos. Es decir, no cobra cuota de manejo ni exige un saldo mínimo. Además, las transferencias entre usuarios de la app son gratuitas.

¿Qué necesitan los venezolanos para acceder a Nequi?

  • Los venezolanos en Colombia que quieran acceder a los servicios financieros de Nequi deberán contar con el Permiso por Protección Temporal (PPT) vigente.
  • Asimismo, deben disponer de una línea celular de un operador en Colombia
  • Seguidamente, necesitan descargar la app Nequi en el celular y seguir los pasos. Uno de ellos es la autenticación de seguridad, por lo que al registrarse se le pedirá reconocimiento facial.

¿Cuáles son los servicios financieros de Nequi?

Algunos servicios financieros y no financieros que ofrece Nequi a sus usuarios son los siguientes:

  • Enviar y recibir dinero sin costo: los usuarios pueden mover su dinero sin tener costos adicionales por transferencias a otros bancos, por pagos con QR, retiros en corresponsales bancarios y en cajeros de la red Bancolombia.
  • Crear una meta de ahorro: es decir, reservar dinero.
  • Pagar servicios públicos y comprar boletos de avión o de autobús, entre otros.
  • Acceder a la tarjeta de débito Nequi Visa: puede ser digital o física. Con la primera puede hacer compras digitales a través del celular o suscripciones en línea; la segunda permite realizar compras físicas en establecimientos comerciales con datáfono. Nequi asegura que no se le cobrará una tarifa mensual o anual por manejar la tarjeta.

Sobre el uso de la tarjeta de débito digital, venezolanos se quejaban de que no podían acceder al producto. «¿No hay tarjeta digital ni física? Quedé como un payaso», «No tiene sentido tener un medio servicio», «¡Ya abrí! Pero no me permite solicitar tarjeta«, se lamentaban en la cuenta de Instagram de Nequi el 12 de junio.  

Una golondrina sí hace verano en Colombia: venezolano gana el derecho a ejercer su profesión

De acuerdo con la Superintendencia Financiera, apenas unos 794.029 venezolanos disponían de algún producto financiero en Colombia hasta septiembre de 2023. 

Una de las mayores dificultades para la población migrante venezolana es el acceso al sistema bancario, incluso para aquellos que tienen el Permiso por Protección Temporal (PPT), lo que ha impedido su integración en la sociedad colombiana, especialmente en el ámbito económico.

El PPT es un documento creado por el Gobierno colombiano para, en teoría, permitirles a los venezolanos el acceso al sistema de salud, educación, trabajo, bancarización y vivienda. Sin embargo, en la práctica no ha sido así.

Casi 3 millones de migrantes venezolanos están afincados en el país neogranadino, de los cuales 2 millones 306.810 tienen PPT, según cálculos de Migración Colombia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a