26.3 C
Caracas
viernes, 3 mayo, 2024

INFOGRAFÍA | Influenciadores abstencionistas radicalizaron su opinión tras elección de la ANC

-

Entre el 23 de mayo y el 16 de julio, de un promedio diario de 69 tuits sobre el conflicto socio-político venezolano, 4 tuits promovían la abstención | Foto: Archivo

Caracas.- «Hago campaña sin ambigüedad por la abstención y la rebelión (desobediencia). 18 años colaborando con nuestro voto a destruir al país bastan”, publicaba el economista Ángel García Banchs, a través de su cuenta en Twitter, el 22 de septiembre. Como él, decenas de usuarios con más de 10 mil seguidores en la red social descalifican a diario los próximos comicios regionales, pautados para el domingo 15 de octubre, y justifican constantemente su decisión de no votar. Serenos o agresivos, académicos o activistas, estos influenciadores coinciden en el sentimiento que los motiva a inhibirse: se sienten traicionados.
«Para un opositor radical no hay medias tintas. Es lo que él dice y punto. Esto limita su capacidad de ver los nuevos escenarios del país», explica el psicólogo social Leoncio Barrios. «Tras la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), se trazaron nuevas políticas, pues el contexto es distinto al que teníamos cuando iniciaron las protestas. Para estas personas es complicado adaptarse a esta nueva situación».
El Pitazo analizó el discurso de 33 usuarios de Twitter con un promedio de 112.000 seguidores, que van desde los 11.100 hasta los 886.000. Tras el análisis de los mensajes —que fueron tuiteados desde el 23 de mayo, día que se anunciaron los comicios regionales, hasta el 6 de octubre, fecha del cierre de la medición— se reveló que luego de la elección de los miembros de la ANC, los tuits en favor de la abstención en los comicios regionales se incrementaron de 2 a 8 por día.

La selección del influenciador abstencionista siguió los siguientes parámetros: más de 10.000 seguidores y que tuviese la capacidad para colocar temas en agenda e impulsar la reacción de la opinión pública, mediante retuits o con presencia en medios de comunicación tradicionales.
También se evaluó si reside en Venezuela, su ocupación, si la cuenta era anónima, si estaba verificada, fecha de creación de la cuenta y la opinión del usuario sobre la consulta popular organizada por la oposición el 16 de julio y que presentó tres preguntas a los electores: ¿Rechaza y desconoce la realización de una Asamblea Nacional Constituyente propuesta por Nicolás Maduro sin la aprobación previa del pueblo venezolano?, ¿demanda a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana obedecer y defender la Constitución del año 1999 y respaldar las decisiones de la Asamblea Nacional? y ¿aprueba que se proceda a la renovación de los Poderes Públicos de acuerdo con lo establecido en la Constitución, así como la realización de elecciones y la conformación de un nuevo gobierno de unidad nacional?

Lee también: CNE actualizó en sus plataformas la información con las últimas reubicaciones de centros

Para el análisis del discurso electoral y la promoción de la abstención en las regionales, El Pitazo realizó una búsqueda avanzada por Twitter (filtrando las palabras elecciones regionales, voto, votar, abstención, MUD, resistencia, ANC, plebiscito y consulta popular) para determinar cuántos del total de los tuits se referían al conflicto sociopolítico venezolano y cuántos de esos incitaban a no sufragar.
El análisis reveló que entre el 23 de mayo y el 16 de julio, de un promedio diario de 69 tuits sobre el conflicto socio-político venezolano, 4 tuits promovían la abstención, lo que representa 6,3% del total.
Entre el 16 de julio (día de la consulta popular) y el 30 de julio (día de la elección de miembros de la ANC), de un promedio diario de 67 tuits 2 incitaban a la abstención, 3,2% del total. Esto revela que, después de la consulta popular, los influenciadores abstencionistas disminuyeron la regularidad del llamado a no votar en 49,20%.
Finalmente, entre el 30 de julio y el 6 de octubre, de un promedio de 34 tuits por día, 8 llamaban a la abstención; es decir, 24% de los mensajes. El incremento de tuits a favor de la abstención, con respecto a la medición previa a la elección de la ANC, fue de 650% ¿La razón? Un sentimiento de frustración colectiva.
«Pueden surgir diferentes hipótesis sobre esta actitud. La primera es que sienten que la MUD (Mesa de la Unidad Democrática) los engañó, y entonces radicalizan su posición. La segunda, que la nueva configuración ANC-TSJ-Ejecutivo fue un campanazo para este sector, al que, por su inflexibilidad, se le complica más el proceso de adaptación a nuevas realidades. Entonces, se sienten frustrados, y lo expresan de esta manera», explica Barrios, quien agrega que esta condición podría derivar en reactivación para el logro de la meta planteada, o en una profunda desmotivación.
La psicóloga social Yorelis Acosta coincide con esta premisa. «El ciudadano opositor afrontó en muy poco tiempo dos procesos muy distintos. Primero, un plebiscito que provocó esperanza, y luego las elecciones de la ANC, que dejó a la gente abatida. Sin embargo, este fue un sentimiento de primer momento, que es normal», señala.
“Todos estamos bailando al son del país. Por ello, muchos han cambiado su opinión con el paso de los días. Este grupo de influenciadores no lo ha hecho, y su opinión se hace más evidente cuando la plataforma de difusión de la oposición y el oficialismo es tan distante, porque entonces ellos toman el espacio de las redes sociales”, plantea la especialista.
No obstante, Acosta asegura que el escenario virtual no es el predominante. “Twitter no es el mundo real. Los mensajes que se difunden se hacen atractivos porque creer en rumores o toda información que se lee es parte de nuestra patología social. Esto puede y debe corregirse con campañas, porque es muy dañino”.

Lee también: MUD habilitó página web para la consulta de centros de votación

Falsas expectativas como causa de la frustración

«A la población opositora se le vendieron super expectativas, y no expectativas claras. Cuando le dices a alguien que hacer algo lo va a llevar a la cima de la escalera, pero sube uno o dos escalones, se decepciona. Eso fue lo que ocurrió. Sería más sano plantearse objetivos factibles», plantea Yorelis Acosta.
El politólogo Luis Salamanca coincide. “Los partidos de la MUD le metieron a la gente en la cabeza que esta era la hora cero, el último capítulo para salir de Maduro, que la Constituyente no iba”, comenta el especialista. Para él la protesta por sí sola no dará resultado.
Explica que, de acuerdo con un estudio, 70% de los regímenes autoritarios, entre 1946 y 2006, fueron destituidos por crisis interna en la estructura de poder. Solo 11% salieron por protestas. Además, agrega: “En el pasado cada vez que han ocurrido efectos políticos importantes en Venezuela ha sido la combinación de protestas y la crisis interna en la base militar”.

Abstención vs voto en la historia de Venezuela

Salamanca, quien también es abogado y profesor de Derecho Constitucional, explica que la abstención en Venezuela es un derecho, pues en la actual Constitución el sufragio no es una obligación, como sí lo era en la Constitución de 1961. Señala que, por lo tanto, la decisión de ejercer o no el derecho al voto es del elector.
Plantea que la abstención como modo de protesta contra un régimen ha existido anteriormente, y no solo en Venezuela, también en el resto del mundo. Expone como ejemplo la abstención en Venezuela en el año 2005, que surgió en contra de las distorsiones que se presentaban en el sistema electoral venezolano.
Salamanca explica que la importancia de las elecciones recae en que con ellas se logra elegir un grupo que tome decisiones y, por otra parte, se logra establecer una orientación política del país y una manera de proceder.
“El voto para el venezolano es el principal instrumento de cambio político, históricamente. Tenemos casi 60 años votando y con ello los venezolanos hemos cambiado de partidos. De hecho, hasta el 98 la oposición ganó siete de las nueve elecciones que se dieron, lo que indica que las elecciones eran altamente competitivas y democráticas. Después de que Chávez gana rompe con esa tendencia, cuando introduce la reelección inmediata y luego indefinida del cargo y crea, además, un sistema de ventajismo”.

«Yo no llamo a la abstención, pero no voy a votar»

Erik Del Búfalo, filósofo, e influenciador analizado en este reportaje, afirma que no promueve la abstención en los comicios regionales a través de sus mensajes en Twitter. «Votar o no votar es una polémica trillada. Si la gente quiere votar, que vote. No le doy importancia”.
Asevera que su crítica va dirigida al contexto en el que se desarrollan los comicios. «Más que no estar de acuerdo con el voto, estoy en desacuerdo con que la MUD haya aceptado estas elecciones. Este es un sistema totalitario, por lo tanto, lo es cualquier subsistema que surja dentro de él. No hay una campaña que promueva la abstención. Hacerlo es darle importancia al voto. El problema es la concepción del sistema completo, y yo lo desconozco».
El académico cita al periodista Daniel Lara Farías, también estudiado para esta entrega: «No hay proporción entre voto y resultados. Será más una adjudicación de cargos”, dice. «Yo invito a la gente a elevar la mirada, y ver cómo se está cocinando este proceso”.
Con respecto a la proyección de votantes, que supera el 55%, según la última encuesta de Venebarómetro, Del Búfalo reconoce, aunque de forma descalificativa, que la campaña electoral opositora podría haber influido. “La campaña agresiva y virulenta de la MUD ha tenido efecto».

La influencia de Twitter en el ámbito político nacional

¿Puede un influenciador persuadir a sus seguidores? Para Leoncio Barrios la respuesta es sí. “La condición de influenciador no es dada por el peso de su influencia, sino por su número de seguidores en una red social. Este es sólo un carácter numérico, que no determina el nivel de fidelidad. Pero, si esta persona puede hacer que quienes lo siguen compren determinado producto, indudablemente pueden convencerlos de que su posición es la correcta».
Acota que el origen del influenciador no es relevante. “Pueden persuadir viniendo de donde vengan, siendo académicos o ex presos políticos”. Sin embargo, afirma que el lenguaje usado sí es un factor importante. “En términos de discurso radical, un mensaje agresivo, informal, emocional suele ser más efectivo».

Lee también: LISTA | Estos son los centros de votación reubicados por el CNE

La lucha es por el poder

«Contra los regímenes autoritarios hay dos luchas que dar. Una lucha por los cargos, que es esta que se está dando, y otra lucha por el poder, que es buscar desplazarlo. No se puede pretender que con un régimen como este, que aspira permanecer en el gobierno indefinidamente, esto será sencillo para los gobernadores: no les van a dar dinero, le van a montar poderes paralelos… tienen los consejos legislativos, eso va hacer una pelea desde el primer día», opina Salamanca.
Sin embargo, el especialista explica que el tema central es que las elecciones en Venezuela son una lucha por tener posiciones de poder. «¿Qué han hecho con la Asamblea? Bueno, no la tienen ellos —el oficialismo. No pueden crear leyes ni utilizarla para sus fines como la usaban antes. Ahorita, por ejemplo, no hay quien firme los convenios internacionales de la República. Entonces, sí hay un efecto».
Salamanca explica que el objetivo de fondo es acumular fuerzas y dominar las posiciones intermedias para ir apuntando a la posición de poder más importante, que son las presidenciales. Comenta que es mejor llegar a esta instancia con la Asamblea y la mayoría de alcaldes y gobernadores. De lo contrario, dice, lo que se transmite es que no se tiene nada.
Además, agrega que la oposición no puede renunciar al voto, porque es democrática, y el voto es la vía democrática para llegar al poder. “No hay oposición entre resistencia civil y resistencia electoral. Hay que actuar en todos los frentes. Las protestas no son suficiente. No se puede perder la mayoría social que somos. Hay que legitimarse en las elecciones”.
Pese a la campaña abstencionista, sólo 5,3% de la población está completamente segura de que no asistirá a votar, según la última medición publicada este mes por Venebarómetro. Además, 38,6% de los encuestados se debaten entre ejercer o no su derecho al sufragio. La intención de voto hacia candidatos opositores es de 51,7%; sólo ha variado 1,7% entre febrero y octubre.
En el estudio, 97% de los opositores consultados afirmaron estar de acuerdo con participar en el proceso eleccionario, en contraste con los consultados partidarios del oficialismo, donde 55,6% afirmó que la oposición no debía sufragar en los comicios.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a