29.5 C
Caracas
domingo, 2 junio, 2024

Estafadores en las redes pescan al que se descuide

-


.
Por Facebook me llegó un mensaje que decía: decía: ‘¡Primo, ¿cómo estás?! ¿No tienes a alguien que compre dólares? Tengo 900 en efectivo y 2.000 por Zelle a 360 soberanos por Banesco o BOD. Los estoy vendiendo rapidito, pero no se los quiero vender a cualquiera’. Cuando la mujer me dijo eso, yo le respondí que me enviara su número de teléfono y no me lo envió. Dejé pasar los minutos y le dije que me enviara sus cuentas bancarias, y tampoco me contestó”. Este es el testimonio de un hombre que estuvo a punto de ser víctima de las extorsiones por redes sociales y decidió contarlo en un audio que llegó a El Pitazo.
El hombre, cuya identidad se resguarda por temor a represalias, indicó que tras verse seducido por la oferta de los dólares económicos buscó la forma de contactar a su primo. “Como pude busqué su número entre la familia, y cuando me respondió me aseguró que no estaba vendiendo verdes;  que tuviera cuidado porque le habían hackeado el Facebook y estaban buscando a sus allegados más cercanos para estafarlos”. El primo que fue víctima de los delincuentes informáticos le comentó cómo a otros de la familia si les dieron algún número telefónico; “pero les decían: No llames, que tengo dañado el micrófono del celular. Envíame solo mensajes”.
Otra historia similar también se dio por Facebook. Un caraqueño fue contactado por una amiga que reside en España, y, tras unos minutos de diálogo, esta le comentó que estaba en Venezuela por unas diligencias. La mujer le preguntó si conocía un interesado en comprar dólares, pues necesitaba vender una cantidad considerable para cubrir sus compromisos. “El precio en que los ofreció era para enamorar: un 40 % menos de lo que estaban ese día en el mercado”, narró la víctima.
El hombre, según cuenta, se vio persuadido por la oferta de la amiga; pero le indicó que no tenía dinero y que repartiría la información para ayudarla. Refiere que llamó a uno de sus primos, que reside en Puerto La Cruz, le mencionó el negocio y este dijo que le parecía bien. La víctima se comunicó de nuevo con su presunta amiga, le pidió su número de teléfono en Venezuela, y ella se lo dio; pero le indicó: “Por favor, dile a tu primo que no me llame a mi celular porque está fallando desde ayer, y las llamadas no se escuchan. Solo estoy por WhatsApp”.
.


.
El hombre continúa el relato y comenta que revisó el perfil de WhatsApp de su amiga, vió la foto con su esposo y procedió a enviarle el contacto a su primo. Destaca que todo se desenvolvió con normalidad hasta que el interesado en los dólares le contó: “Tu amiga necesita que le deposite la plata ahorita y mañana cuando llegue a Puerto La Cruz me da el dinero; pero a mí no me gustan las cosas así”. La respuesta del hombre fue: “Si te sientes incómodo, transfiere el dinero cuando se vean en persona”.
Sin embargo, el contactado por Facebook se quedó intranquilo y trató de ubicar al hermano de su amiga, que sí vive en Venezuela. Tras conversar un par de palabras, le preguntó dónde estaba ella actualmente y él le respondió: “Ella está en España. No creo que vuelva. Por tu pregunta, creo que caíste en la estafa. A ella hace unos días le hackearon su cuenta de Facebook y están ofreciendo dólares, y están jodiendo a los pendejos. Sobre todo a los que están conectados”.
La tercera historia la protagoniza una mujer que cayó en la red de los vendedores falsos de pasajes de avión. Estaba interesada en comprar un pasaje de Caracas con destino a Santo Domingo del Táchira, tras perder un vuelo el pasado 19 de noviembre.
La mujer, hospedada para el momento en El Hatillo, le informó el percance que tuvo a su hija, quien se encuentra actualmente en Colombia, y esta la quiso ayudar a agilizar la situación posteando en su perfil de Facebook su necesidad de conseguir un vuelo para el Táchira en los días siguientes.
Tras el comentario en la red, la joven recibió a pocas horas un mensaje en su buzón de parte de su madrina: “¡Te tengo el pasaje que estás buscando! Son 4.700 bolívares soberanos, pero hay que pagarle algo al chamo que hace la gestión y en total son 5.600. Transfiere a esta cuenta y me pasas el capture”. La joven llamó a su mamá para que concretara la transferencia, pero esta no la pudo hacer por tener señal inestable; por ello recurrió a su mejor amiga.
.

.

Luego de efectuarse la cancelación del pasaje, la dama se comunicó con su hija y con la madrina para agradecerle el favor la gestión. Tras responder la llamada y recibir un agradecimiento por algo que no hizo, la madrina de su hija le gritó: “¡No puede ser! ¡Te estafaron! No sé cómo, pero me hackearon mis cuentas, yo escribí por Facebook e Instagram que no estoy vendiendo pasajes”.
Después de consumada la estafa, la víctima procedió a buscar a través de las redes sociales la identidad de la persona a quien le transfirió el dinero; buscó en la página del Consejo Nacional Electoral, la del Saime y a través de una base de datos inteligente. Gracias a la búsqueda logró identificar que Daisy Beatrice Castillo Chacón reside en la urbanización 40, ubicada en el sector Las Delicias de Cabimas, parroquia Ambrosio, estado Zulia. Sin embargo, tras una verificación de la corresponsal de El Pitazo en la zona, los vecinos del conjunto residencial informaron que la mujer ya no vive allí y que desconocen su paradero.
Pero no todas las estafas denunciadas en los últimos meses se han dado a través de las redes. En Cabimas, estado Zulia, unos jóvenes fueron acusados de clonar tarjetas de crédito internacionales para realizar compras en páginas como Delta Shop y Palmetto, que son webs que no exigen dirección asociada al instrumento bancario. Se pudo conocer que en el mundo policial fueron reconocidos como “los bajadores”,  los cuales utilizaban las páginas we.elfqrin.com y Fan Shp para generar los números de tarjeta y, posteriormente, comprobarlos.
.

En Venezuela las estafas en la red se pagan con 3 a 7 años de cárcel

En el artículo 14 de la Ley Contra los Delitos Informáticos se indica: “Todo aquel que, a través del uso indebido de tecnologías de información, valiéndose de cualquier manipulación en sistemas o cualquiera de sus componentes, o en la data o información en ellos contenida, consiga insertar instrucciones falsas o fraudulentas, que produzcan un resultado que permita obtener un provecho injusto en perjuicio ajeno, será penado con prisión de tres a siete años y multa de trescientas a setecientas unidades tributarias”.
Sin embargo, esta no es la única normativa que sanciona a aquellos que incurran en la estafa por redes sociales. En la Ley Orgánica Contra Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo y en el Código Penal se establece que los delincuentes informáticos serán imputados por los delitos de acceso indebido, sabotaje de sistema, robo de información, usurpación de identidad, estafa y asociación para delinquir.
Respecto al tema, este 3 de diciembre el director del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), Douglas Rico, anunció la detención de siete personas que estafaron a más de 100 en Cabimas, estado Zulia. Las cuatro mujeres y tres hombres que integraban la banda “Los Hackeadores” ofrecían divisas a través de engaños y lograron reunir un botín de 1.500.000 bolívares soberanos. Funcionarios del cuerpo policial aprehendieron a los dueños de las cuentas bancarias a las que depositaron las víctimas y serán imputados por los delitos anteriormente señalados.
El Cicpc también realizó la detención de Anylexis Josefina Gutiérrez, de 35 años, el 5 de diciembre, luego de que la mujer usara su cuenta bancaria para recibir transferencias de fondos por ventas fraudulentas de divisas en Facebook e Instagram. Anyelix había sido denunciada ante las autoridades por tres casos distintos.
.


.
De acuerdo con un funcionario de la División de Delitos Informáticos del (Cicpc) que pidió el resguardo de su nombre, las estafas en la red no son una novedad, pero a partir del año 2012, a medida del incremento del comercio electrónico y de la hiperinflación que azota actualmente al país, se ha dado un repunte considerable de denuncias de hackeo a cuentas y de estafados.
Otro especialista en el tema, Luis Bustillos Tábata, quien dirigió por siete años la División de Delitos Informáticos del Cicpc, detalló el modus operandi de estas bandas y el porqué se les facilita capturar víctimas en estas redes: “Los delincuentes entendieron que Facebook e Instagram son redes de confianza, donde tus contactos son amigos cercanos, familia o pareja; y son fáciles de manipular porque nadie cree que mi prima, mi tío o mi comadre me va a robar”.
Con respecto al procedimiento que siguen los delincuentes informáticos, el especialista relata que se inicia con el estudio de las necesidades de bienes o servicios para el momento: “En todo el año los venezolanos compran dólares, pero en épocas de vacaciones la gente tiene disponibilidad para viajar y pasar una época de descanso junto a sus familiares. Ellos identifican esa situación y comienzan a ofrecer estos servicios de forma provocativa: mejores hoteles, boletos económicos, dólares regalados.”
Según palabras del comisario retirado, este ciclo de estafas se genera a través de distintas modalidades. Una de ellas es la obtención de datos personales y contraseñas a través de enlaces extraños que llevan a páginas fraudulentas o descargan archivos maliciosos conocidos como “virus” o “malware”, que pueden lograr la usurpación de identidad de la víctima en plataformas como redes sociales, bancos y páginas gubernamentales.
También existe el “pishing”, donde los ciberdelincuentes se hacen con los datos de la víctima. Para ello utilizan la ingeniería social con la idea de que el usuario introduzca su nombre y contraseña para iniciar sesión, pero realmente esos datos van a un servidor controlado por los atacantes; a través de esta modalidad se roban los correos electrónicos y hacen creer a familiares y amigos otra realidad.

.
.¿Qué hacer para no caer ante el ataque de un delincuente informático?

El Pitazo realizó una encuesta con la pregunta: ¿Qué tipo de estafa ha sufrido por redes sociales? Luego de 1.078 votos, el 10 % de esa población indicó que había sido timado por la compra de moneda extranjera (euros o dólares).  Sin embargo, tras el auge del delito y la llegada de la época navideña, son necesarias algunas recomendaciones para evitar a los estafadores que hacen vida en la red.
Una de las primeras sugerencias que da Luis Carlos Díaz, periodista especializado en temas de tecnología y seguridad digital, es “no caer ante trampas disfrazadas con mensajes del tipo: mira quien te bloqueó en redes sociales, revisa este documento que estoy mandando”, chequea esta oferta de un viaje o gánate una comida en un restaurante”, pues asegura que en la mayoría de estos enlaces se esconden personas que esperan por los datos y contraseña de la víctima.
.


.
Otra de las recomendaciones del experto es usar la “identificación en dos pasos”, la cual es una de las formas para evitar el hackeo de cuentas de Facebook, Instagram o Twitter; y hacer uso de buenas contraseñas integradas por frases largas. Además de actualizar cada cierto tiempo las contraseñas, evitar la descarga de archivos adjuntos, y si se llega a perder el control de la cuenta, el paso sugerido es advertir a en esa red social lo que sucedió para que familiares o amigos no caigan en posibles estafas.
Luis Carlos Díaz dice que “es importante que los ciudadanos no den por sentado que los contenidos compartidos por sus amigos o familiares son realizados por ellos. Si es una transacción de dinero o de otros bienes se debe pasar del ambiente digital al físico”.
El ex comisario Bustillos Tábata también puntualiza lo importante de la precaución y la validación por parte de los interesados de los bienes y servicios ofrecidos por las redes:  “Si tenemos cultura de seguridad y prevención se puede lograr mitigar el delito; pero hay que ser efectivos, porque mientras más se use el comercio electrónico, las bandas organizadas buscarán la forma de hacer caer a los incautos”.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a