21.7 C
Caracas
viernes, 28 junio, 2024

Virólogo José Esparza: «Uso del candidato vacunal Abdala revela problemas éticos y políticos»

El miembro de la Academia de la Medicina de Venezuela resalta que la población en la que estaría siendo probado el producto cubano, candidato a vacuna sin aprobación de la OMS, participa en un experimento sin saberlo y sin haber otorgado su consentimiento por escrito

-

Caracas.- La adquisición y aplicación de la candidata vacunal cubana Abdala, producto del que solo se conoce la información publicada hasta el momento por el diario cubano Granma, genera la reacción del gremio médico en Venezuela y recientemente el Centro Nacional de Bioética advirtió que ese producto biológico no puede ser aplicado como una vacuna, porque no cuenta con la aprobación de los organismos internacionales competentes en materia sanitaria, como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Pitazo consultó la opinión del virólogo venezolano José Esparza, quien resaltó tres problemas que están asociados con la aplicación de la candidata vacunal Abdala, desde el punto de vista político, ético y sanitario. Lo primero que destaca el especialista es la falta de información sobre el producto biológico cubano y su introducción en el país sin seguir los trámites debidos y requeridos por la ley.

«Viola las leyes venezolanas porque ese producto biológico no ha sido aprobado por nadie. Aparentemente, el Instituto Nacional de Higiene le ha dado el visto bueno, pero eso es una declaración política, porque no hay un documento oficial. El primer problema es introducir un producto biológico sin seguir los trámites adecuados que requiere la ley», precisa Esparza.

LEE TAMBIÉN

Virólogos: una sola dosis de Sinopharm ofrece inmunidad parcial contra el COVID-19

En segundo lugar, la aplicación del producto Abdala, cuyo nombre proviene de un personaje de la obra del cubano José Martí, viola normas internacionales porque al no contar con ninguna aprobación, se trata de un producto experimental, según destaca el especialista. «Se podría utilizar en Venezuela, siempre y cuando se use como producto experimental, cumpliendo con las normas éticas y científicas que requiere un experimento. Eso no ha ocurrido en Venezuela».

Esparza resalta que la población en la que estaría siendo probado el producto cubano participa en un experimento sin saberlo y sin otorgar su consentimiento por escrito. «Estas personas se están administrando un producto que, quizá, no les va a hacer ningún daño -digo quizá porque no tenemos información- pero tampoco los va a proteger. Una persona que cree que está recibiendo una vacuna protectora, efectiva, probablemente va a disminuir las medidas de precaución y se va a creer protegida, ese es el efecto colateral más grave».

Con respecto a la adquisición de más de 10 millones de dosis del producto biológico cubano, Esparza se pregunta qué va a pasar con el dinero que ya ha sido pagado al mecanismo Covax. «En lugar de comprar vacunas de reconocida seguridad y eficacia, se están utilizando recursos para algo de lo que no tenemos información. ¿Qué va a a pasar con los casi 100 millones de dólares que Venezuela ya aportó al programa de Covax?, ¿El Gobierno va a pedir que se le reintegre el dinero? La falta de transparencia en todo este proceso es responsable de esta decisión inaudita», resaltó Esparza.

De acuerdo con el especialista, otro de los problemas graves de la aplicación del producto cubano es la forma en cómo se está desarrollando, un proceso que, destaca, aparentemente está a cargo de la misión cubana en Venezuela, al margen de cualquier plan o consulta con la Mesa Técnica Nacional de Vacunación.

«Es un insulto a la comunidad médica venezolana y una violación a la soberanía sanitaria», destaca Esparza. Con respecto a las tres dosis que requiere el candidato vacunal cubano, Esparza detalla que una de las preocupaciones que tiene como virólogo es saber cuál va a ser el nivel de anticuerpos y por cuánto tiempo va a durar, ya que la molécula utilizada es la RBD, que es pequeña y requiere ser conjugada, por eso la aplicación de tres dosis

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a