28.7 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

Sociedad Venezolana de Cardiología: hay riesgos por aumento de sedentarismo en cuarentena

La falta de actividad física ocasiona padecimientos que podrían ser más letales que el COVID-19. Así lo expuso la agrupación médica, a propósito del Día Mundial del Corazón

-

Caracas.- La pandemia por coronavirus en Venezuela ya acumula más de seis meses. De ese periodo se posee poca información acerca de la evolución de padecimientos que históricamente afectan al venezolano, como la enfermedad cardiovascular. Posicionada como la primera causa de muerte en el país, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), esta afección circulatoria registra un ascenso debido a factores de riesgo como el sedentarismo.

En los casi 200 días de cuarentena, en distintas modalidades, las restricciones de movilidad y el encierro han incidido en una disminución de prácticas deportivas. José Miguel Torres Viera, cardiólogo intervencionista y presidente de la Sociedad Venezolana de Cardiología, hizo énfasis en afectaciones que pueden resultar hasta más letales que el COVID-19. Sobre todo en una población como la venezolana.

Torres Viera se refirió en específico al desarrollo de la trombosis venosa profunda (TVP). Esta condición se produce cuando se forma un coágulo de sangre, denominado trombo, en una o más venas profundas del cuerpo. Por lo regular causa dolor o hinchazón, pero en algunos cuadros llega a su etapa más severa sin presentar síntoma alguno.

“La sangre tiene un proceso de circulación por las arterias que va desde el corazón hacia los pies. Una vez en los pies, esta vuelve por las venas hacia el corazón y de allí a los pulmones, para oxigenarse. Cuando ese proceso no está bien y no existe retorno de la sangre, la sangre se solidifica convirtiéndose en coágulos que dificultan o impiden su circulación habitual”, detalló, a propósito del Día Mundial del Corazón.

LEE TAMBIÉN

Dos años sin servicio de cardiología tiene el hospital de Acarigua

Pausa activa

Para el cardiólogo la falta de actividad física, que incrementó por la pandemia, impide una adecuada circulación de la sangre en el cuerpo humano. Alertó que al estar por largos periodos sentado o con las piernas cruzadas, el paciente podría generar una sobrecarga en el sistema venoso. Ante el cambio de las dinámicas laboral y de vida en general, Torres Viera pide adaptar los ambientes y las rutinas, a fin de facilitar el ejercicio cardiovascular.

De acuerdo con la Sociedad Venezolana de Cardiología, 20% de las personas mayores de 40 años está en peligro de sufrir de trombosis venosa profunda. Mientras que los de 80 años su porcentaje baja al 8% de probabilidades.

Para evitar este padecimiento, el especialista recomienda elevar las piernas, flexionar los tobillos y extenderlas unas 10 veces cada 30 minutos durante la jornada de trabajo, las llamadas pausas activas. Así se disminuye el riesgo de desarrollar la enfermedad, asociada a colapso pulmonar en su etapa más grave.

“Cuando un trombo venoso o coágulo se rompe y se desengancha de la pared de la vena donde se ha formado llega a las arterias de los pulmones. Esto genera una embolia pulmonar que automáticamente disminuye el oxígeno y afecta al corazón”, explicó.

El abordaje de la trombosis venosa profunda (TVP) pasa por un correcto diagnóstico. Pues, la principal complicación detectada en pacientes es la embolia pulmonar, lo que aumenta el grado de letalidad y requiere un tratamiento específico.

Tal y como registra la Plataforma de Información de Salud (Plisa) de la OPS, la enfermedad cardiovascular representa 30% de las muertes en Venezuela. Esto implica una alta tasa de personas con padecimientos del corazón. Por esto se aconseja mantener la vigilancia médica ante los síntomas más leves y el ejercicio, pese a la pandemia.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a