22.7 C
Caracas
viernes, 31 mayo, 2024

Niño del J.M. de los Ríos falleció luego de esperar nueve años por trasplante

-

Caracas.- Eliander Bandres no había cumplido los primeros seis meses de nacido cuando le fue detectada una insuficiencia renal. A partir de ese momento, y por casi 10 años, se convirtió en una de las pequeñas caras habituales del hospital José Manuel de los Ríos, ubicado en la parroquia San Bernardino, al oeste de Caracas, donde murió en las primeras horas de este jueves 11 de julio.

Por su condición, Eliander era candidato a un trasplante de riñón que nunca llegó. La información sobre su muerte fue difundida en redes sociales por Prepara Familia, ONG que acompañó la lucha de casi una década de Erick Bandres, padre del paciente renal, por garantizarle el derecho a la vida a su primogénito, que además era su único hijo.

Bandres estuvo junto al niño en cada recaída. En sus apenas 10 años de vida, Eliander visitó casi mensualmente la sala del hospital donde recibía tratamiento sustitutivo de la función renal o hemodiálisis, procedimiento que le garantizaba una subsistencia que, por las precarias condiciones del J.M. de los Ríos, era cada vez más agónica, cuestionó Katherine Martínez, directora de Prepara Familia.

“El suministro de agua es fundamental en cualquier hospital, aún más para la diálisis, pero en el J.M. de los Ríos eso se pasa por alto. Al tanque de agua que surte a todas las instalaciones no le han hecho el mantenimiento mínimo para su funcionamiento. Desde hace más de dos años son reiteradas las suspensiones en el servicio por este problema”, recordó.

Medida cautelar

Las deficiencias en la distribución del agua es solo una parte de la lista de carencias en el centro de salud infantil más importante del país, en cuanto a dimensiones, capacidad operativa instalada y variedad de patologías atendidas.

De las 15 máquinas de hemodiálisis con las que cuenta el hospital, solo 5 están en mantenimiento, con esos equipos se debe atender a niños que viajan desde todas las regiones del país, a un ritmo de un tratamiento por niño cada dos días.

Dadas las fuertes restricciones en el acceso a un tratamiento adecuado para su diagnóstico, debido a las constantes fallas en la infraestructura y suministros en el área de Nefrología del J.M. de los Ríos, Eliander, como el resto de sus compañeros en Pediátrico, fueron beneficiados con una medida cautelar, otorgada el pasado 22 de febrero de 2018 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh).

El deterioro de la salud del menor ocurrió a la par de la crisis por la sostenida desinversión en mantenimiento de la red hospitalaria, las prolongadas irregularidades en la dotación de insumos y la falta de medicinas que atraviesa el país y cuyo origen ha sido denunciado por ONG como Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida) desde el año 2014.


LEE TAMBIÉN: 
MUERE OTRO NIÑO EN EL HOSPITAL JM DE LOS RIOS



Muerte ininterrumpida

Desde el año 2017 se han registrado 11 muertes relacionadas directamente con deficiencias en el servicio de Nefrología del J.M. de los Ríos. El fallecimiento de Eliander se suma a los de Mariángel Romero, el 2 de enero; Frandyson Torrealba, registrada el 8 de enero; Harold Alcalá, quien falleció el 25 de enero; Víctor Pacheco, 18 de febrero; y Nohemí Oliveros, 7 de marzo. Todos estos decesos ocurrieron entre enero y marzo de este año.

No obstante, el total de pacientes renales crónicos en el referido hospital asciende a 24, desde hace dos años, justo cuando se denunció un brote infeccioso por una bacteria que contaminó el área de asistencia renal del pediátrico.

Ángel Quintero (3), Laura Araujo (14 meses), Daniel Laya (3), Rafael Velásquez (7), Samuel Becerra (12), Ronaiker Moya (14), Dilfred Jiménez (16), Argenis Navarro (14), Brian Puerta (14), José Gregorio (15), Deivis Pérez (14), Raziel Jaure (11) y Cristhian Malavé (12) son los niños que han muerto, pese a las denuncias de padres, activistas, médicos y enfermeros que piden parar la ascendente tasa de mortalidad infantil en centros de salud del Estado.

Esperanza suspendida

Cuando Eliander cumplió ocho años en la lista de espera para un trasplante, la Fundación Venezolana de Donaciones y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (Fundavene), dependiente del Ministerio de Salud, suspendió el programa de trasplante y procura de órganos de Venezuela.

En ese entonces, 1° de junio de 2017, Fundavene aseguró que la suspensión sería temporal y, aunque no se adujeron causas para la forzada interrupción que presentaba retrasos desde 2015, el programa no ha sido reanudado, recordó Francisco Valencia, director de Codevida.

“Ya han pasado más de 760 días en los que 3.500 personas que se encontraban en lista de espera han sobrevivido en la zozobra por no saber si tendrán acceso a una mayor esperanza de vida, muchos de los que están en espera aún tienen la oportunidad de vivir si logran ser trasplantados”, sostuvo.

Valencia reiteró que hasta hace dos años existían en Venezuela 15.000 personas en diálisis. De ese número, actualmente 10.200 están aún en tratamiento, el resto emigró o falleció por afectaciones derivadas de la escasez de insumos, materiales y medicamentos en las unidades de hemodiálisis de todo el país.


LEE TAMBIÉN: 
FALLECEN DOS PACIENTES POR FALTA DE DIÁLISIS EN CUMANÁ

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a