22.1 C
Caracas
domingo, 16 junio, 2024

Gremio calcula en 40% éxodo de personal de enfermería en todo el país

-

Caracas.- Las renuncias del personal de enfermería de la red de salud pública de Venezuela avanzan casi al ritmo de la hiperinflación. Con esta afirmación describió la presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, Ana Rosario Contreras, el sostenido éxodo de enfermeros de todo el país, debido a los bajos sueldos, la sostenida desmejora de las condiciones laborales y el colapso del sistema asistencial.

Según el registro del gremio, en promedio 15 enfermeras al mes presentan su renuncia en los establecimientos de salud pública más grandes de todo el territorio nacional. En la mayoría de los casos, el motivo del abandono del puesto de trabajo está relacionado con la emigración; en otros, para dedicarse a actividades más redituables, y en todas las ocasiones se debe a que los profesionales de la salud están busca de un ingreso mayor que les permita sortear las consecuencias del auge hiperinflacionario que registra la economía venezolana desde noviembre de 2017.


LEE TAMBIÉN: 

ANA CONTRERAS: «LOS ENFERMEROS ESTAMOS EN SITUACIÓN DE EXTREMA ALARMA»

«El pasado mes de agosto, solo en el Hospital Universitario de Caracas 15 enfermeras solicitaron iniciar los trámites para separarse de sus puestos, porque con estos sueldos no sobrevive nadie. El número varía según cada centro de salud, pero se mantiene en algunos estados, como Lara, Falcón y también en Caracas. Es un promedio que revela un patrón que se ha instaurado sin que se dé una solución ajustada a la crisis que esto representa. Las renuncias van casi como la inflación», enfatizó Contreras.

Para la gremialista, el déficit de personal de enfermería limita la cada vez más reducida capacidad de atención hospitalaria en el país, además de que ha consolidado un fenómeno que solo generará mayor desasistencia.

Cierre técnico

Ana Rosario Contreras volvió a alertar sobre la posibilidad, a su juicio latente, de que varios centros asistenciales del área metropolitana de Caracas entren en paro técnico por la falta de personal, las recurrentes fallas en la dotación de suministros y el deterioro de la infraestructura hospitalaria, que atribuyó a la suspensión del programa de mantenimiento.

«Los trabajadores alertamos que los hospitales de Caracas están técnicamente paralizados, porque desde febrero no han recibido el presupuesto para los gastos de funcionamiento. El desabastecimiento es mayor conforme pasan los meses. Lo que envían no es lo requerido para mantener una atención adecuada para los pacientes, porque no alcanza para la demanda de la población», recalcó.

Contreras advirtió que la cifra de renuncias va en aumento en todos los estados. Pero aseveró que es en las regiones fronterizas donde se han registrado un mayor número de vacantes, que atribuye a la cercanía con países donde hay más facilidades para acceder a los servicios básicos y a un salario competitivo.

«Sin duda en los hospitales y ambulatorios ubicados en regiones fronterizas es donde se producen más renuncias. Táchira, Apure y Bolívar son los estados en los que hay más insuficiencia de personal. En Táchira, por el seguimiento que hemos hecho, calculamos que solo queda 23% del personal en sus puestos de trabajo. El resto se ha ido», reveló.

Sueldos que desmotivan

La pérdida del poder adquisitivo de los salarios que devengan los trabajadores del sector salud es la principal causa que, según Contreras, justifica la masiva y sostenida renuncia en el gremio de enfermería.

«La falta de sueldos es lo que ha obligado a los enfermeros a abandonar sus trabajos. Un enfermero gana al mes aproximadamente 70.000 bolívares, deducciones y bonos incluidos; sin embargo, un cartón de huevos, que era proteína más accesible, ya pasa de los 80.000 bolívares. Ese ingreso no le alcanza a nadie ni para el pasaje», denunció.

La enfermera destacó que la estadística sobre vacantes en el sistema de salud del Estado no son públicas, por lo que el registro no surge de un método exacto. El número del éxodo de personal puede ser incluso mayor.

«Los datos que tenemos son de los que avisan su renuncia ante sus jefes de recursos humanos. Muchos se van a probar suerte y no dejan constancia del abandono del cargo. El Gobierno debería publicar estas cifras para conocer la dimensión de la crisis«, aludió.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a