23.7 C
Caracas
domingo, 16 junio, 2024

Claves | Lo que sabemos hasta ahora de las vacunas cubanas Soberana 02 y Abdala

A pesar de que los estudios no han sido revisados por ninguna publicación científica, 30.000 dosis de cada una de estas vacunas llegan al país para ser parte de la tercera fase de ensayos clínicos

-

Caracas.- Nicolás Maduro anunció el pasado 21 de marzo que a principios de abril llegarán al país 60.000 dosis de las vacunas cubanas Soberana 02 y Abdala como parte de la tercera fase de ensayos clínicos, tal como ha ocurrido con la rusa Sputnik-V.

El Pitazo te trae claves sobre lo que se sabe a la fecha del desarrollo de estas dos vacunas, que podrían convertirse en las primeras desarrolladas íntegramente en Latinoamérica.

LEE TAMBIÉN

En abril llegarán al país 60.000 vacunas de Cuba

Soberana 02

  • Es desarrollada por el Instituto Finlay de Vacunas (IFV).
  • Es una vacuna conjugada, es decir, que un antígeno –obtenido de células de mamíferos en varias formulaciones– se fusiona con una molécula portadora para reforzar su estabilidad y eficacia. En este caso se une una toxina del tétano a la proteína con la que el virus se adhiere la célula, con la idea de generar una reacción inmune cuando el COVID-19 intente adherirse usando esa proteína.
  • Requiere entre 8 °C y 2 °C de refrigeración.
  • Cuba espera producir 100 millones de dosis de Soberana 02 en 2021.
  • Los resultados de sus ensayos clínicos aún no se han publicado en revistas especializadas.
  • También será probada en Irán, a donde fueron enviadas 100.000 dosis.
  • Venezuela recibirá 30.000 dosis de esta vacuna.
  • La tercera fase de pruebas comenzó en Cuba a principios de mes con más de 44.000 voluntarios.

Abdala

  • Está a cargo del estatal Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
  • Recibió la aprobación del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) para iniciar la fase 3 de pruebas en las ciudades de Santiago, Guantánamo y Granma en 48.000 voluntarios.
  • Usa un antígeno tomado de levadura, también en varias formulaciones.
  • Es una vacuna de subunidad basada en el sitio de unión al receptor (RBD) de la proteína S del virus
  • Se requieren tres dosis intramusculares con dos semanas de diferencia cada una.
  • Comenzó su primera fase de estudios en diciembre con 200 voluntarios en el Hospital Saturnino Lora (Santiago de Cuba).
  • Los resultados de los ensayos clínicos aún no se han publicado en revistas especializadas
  • Venezuela Recibirá 30.000 dosis de esta vacuna.

LEE TAMBIÉN

Asamblea Nacional de Guaidó aprueba financiar pago para acceder a vacunas del Covax

El desarrollo de las vacunas

Para que una vacuna pueda ser llevada a la población de forma masiva debe cumplir con tres fases clave:

  • Fase 1: la vacuna se prueba en grupos de entre 20 y 100 personas saludables para confirmar que no represente una amenaza para la salud y que sea efectiva.
  • Fase 2: involucra a varios cientos de personas para evaluar los efectos secundarios comunes y cómo reacciona el sistema inmune.
  • Fase 3: participan varios miles de voluntarios para estudiar cómo evolucionan las personas que fueron vacunadas respecto a las que no. También se recolectan datos estadísticos acerca de la efectividad y qué tan segura es la vacuna.

Pronunciamientos

La Academia Nacional de Medicina (ANM) expresó su preocupación con la aplicación de dos productos experimentales que apenas han comenzado a evaluarse en Cuba.

Hasta ahora, de acuerdo con la ANM, se desconocen los resultados de las fases 1 y 2 de las vacunas cubanas, Soberana 02 y Abdala.

El Centro Nacional de Bioética de Venezuela (Cenabi) alertó por su parte que no existe información confiable sobre la eficacia y seguridad de los fármacos provenientes de Cuba contra el coronavirus.

“La población que participa en estos estudios se enfrenta a grandes riesgos e incertidumbres, como: si el producto es efectivo, si le causará algún daño o si le correspondió el placebo”, advierte el Cenabi.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a