20.7 C
Caracas
lunes, 17 junio, 2024

Claves | Dexametasona: qué es y para qué sirve

Este medicamento se utiliza para tratar enfermedades gastrointestinales, dermatológicas, desórdenes hematológicos y estados alérgicos, pero también según un estudio de la Universidad de Oxford reduce el riesgo de muerte en pacientes con COVID-19

-

Caracas.- Un fármaco barato y de fácil acceso en todo el mundo llamado Dexametasona puede ayudar a salvar vidas de pacientes que se encuentran graves a causa del coronavirus, según un estudio realizado por la Universidad de Oxford divulgado el martes 16 de junio.

El equipo investigador cree que el tratamiento a base de dosis bajas de esteroides supone un gran avance en la lucha contra el COVID-19, al reducir el riesgo de muerte en un tercio de aquellos pacientes que se encuentran enchufados a ventiladores. En cuanto a los que precisan de un abordaje de la enfermedad con oxígeno, el citado fármaco reduce las muertes en una quinta parte, de acuerdo con estos hallazgos.

Esta medicina es una de las que se están empleando en el considerado mayor ensayo clínico del mundo, donde se experimenta con tratamientos existentes para otros males con el objetivo de ver si también funcionan para combatir el coronavirus.

Pero qué es la dexametosana y para qué sirve

La dexametasona es un esteroide y actúa como antiinflamatorio. Sirve para tratar enfermedades como la artritis reumatoide y también suele suministrarse a pacientes con cáncer que reciben quimioterapia para ayudar con los efectos secundarios.

Este medicamento funciona además, en mujeres que tienen un embarazo riesgo y el parto puede adelantarse, entonces se suministra el esteroide para estimular la maduración pulmonar del feto. Asimismo sirve para edemas cerebrales y también combate el «mal de altura» para los montañistas.

Se utiliza en tratamientos para enfermedades gastrointestinales, estados alérgicos, enfermedades dermatológicas, desórdenes endocrinos, desórdenes hematológicos.

La dexametasona también se utiliza en medicamentos para tratar infecciones oído en los perros y en colirios para estas mascotas en tratamientos de inflamación de los ojos.

Este medicamento también viene en varias presentaciones: ampollas para las inyecciones intramusculares o intravenosas; gotas para los ojos, spray nasal y pastillas.

LEE TAMBIÉN

OMS CELEBRA DESCUBRIMIENTO PARA TRATAR COVID-19 Y FELICITA AL REINO UNIDO

Mundo del deporte

La dexametasona es una sustancia prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y haber sido el origen de numerosas infracciones. La Agencia la incluyó en la «prohibidos en competición». «Están prohibidos todos los glucocorticoides que se administren por vía oral, intravenosa, intramuscular o rectal», subraya la Agencia.

Según Portalfarma, el portal del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, los glucocorticoides son unos productos ‘ergogénicos’ -que aumentan el rendimiento atlético– y que actúan sobre el sistema endocrino: «Suprimen el dolor provocado por la intensidad o repetitividad de la contracción muscular, por lo que aumenta la tolerancia al ejercicio».

Además, su efecto hiperglucemiante permite la disponibilidad de glucosa y su efecto euforizante contribuye al aumento del rendimiento. La mejora artificial del rendimiento es una de las pautas para considerar una sustancia como dopante.

El nombre de la dexametasona se hizo popular cuando en noviembre de 2011 el semanario alemán ‘Der Spiegel’ publicó que, según las investigaciones de ‘Football Leaks’, se habían encontrado trazas de ese fármaco en el control antidopaje al que fue sometido el madridista Sergio Ramos tras la final de la Liga de Campeones de 2017, en Cardiff ante el Juventus de Turín.

Los deportistas pueden consumir cualquier sustancia prohibida, si se trata de curar enfermedades o lesiones, siempre que dispongan de una Autorización de Uso Terapéutico y lo comuniquen con anterioridad al control.

El Real Madrid asumió la responsabilidad de haber olvidado hacer esa comunicación y tanto la UEFA como la FIFA y la AMA validaron su versión y eximieron al jugador de cualquier responsabilidad.

El nombre de la dexametasona apareció también en el juicio celebrado en 2015 sobre supuesto dopaje en el club de remo Urdaibai en 2010. La Fiscalía la citó como una de las sustancias que se inyectaba habitualmente a los remeros. Los seis acusados fueron absueltos por no poderse acreditar el suministro de dopantes, aunque sí la adquisición.

LEE TAMBIÉN

OMS SE DISCULPA POR CONFUSIÓN EN TORNO A TRATAMIENTOS DE HIDROXICLOROQUINA

Ese mismo año el subcampeón mundial de bádminton y número uno del ránking internacional, el malasio Lee Chong Wei, fue suspendido ocho meses por dopaje con dexametasona en el campeonato del mundo del año anterior.

En etapas anteriores se registraron numerosos controles anómalos en el mundo del fútbol por culpa de la dexametasona: en 2013 el jugador jamaicano Jermaine Hue y al médico de su selección, Carlton Fraser, fueron suspendidos nueve meses y cuatro años, respectivamente, por positivo del primero.

En 2009 dieron positivo por dexametasona el centrocampista brasileño Glacinei Martins, Inca, jugador del Nacional paraguayo, el defensa boliviano Miguel Ángel Hoyos, del Bolívar, y seis jugadores del Real Juventud hondureño; y en 2008 el delantero argentino Cristian Leiva, del Olimpia de Paraguay, aunque en estos casos las infracciones no se tradujeron en sanciones.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a