25.7 C
Caracas
jueves, 13 junio, 2024

CLAVES | COVID-19 en niños en tiempos de ómicron: síntomas y precauciones

En Estados Unidos se ha experimentado un aumento importante en los casos positivos por COVID-19 en la población infantil, asociado a la variante ómicron. Esta situación puede replicarse en el resto del mundo si no se aplican las medidas pertinentes para salvaguardar la vida y salud de los más pequeños de la casa, refiere la experta en pediatría, María Graciela López

-

Caracas.- Ómicron, la variante de preocupación más reciente del COVID-19, no solo está inquietando a las personas adultas del mundo, sino también se está escurriendo sigilosamente hacia la población infantil, a la que desde el inicio de la pandemia se le ha considerado como el sector etario con menos probabilidad de infección a consecuencia del SARS-CoV-2.

Sin embargo, en Washington y Nueva York se reportaron en la semana del 13 de enero, un millón de casos positivos de COVID-19 en niños, lo que equivale a 70% más de lo que se registró semanas previas. La elevación de casos fue de 21,4% en población infantil por debajo de los 12 años.

La situación que se experimenta en Norteamérica puede replicarse en el resto del mundo si no se aplican las medidas pertinentes para salvaguardar la vida y salud de los más pequeños de la casa.

Como aspectos importantes a tener en cuenta en el cuidado de los niños, El Pitazo te presenta una serie de claves para que estés atento a la sintomatología que eventualmente pudieran manifestar los infantes, así como otras recomendaciones para la prevención del contagio del COVID-19 en tiempos de ómicron, con información extraída del ciclo de charlas vía online que la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI) ofrece semanalmente.

Síntomas

  • María Graciela López, expresidenta de la SVI indicó que los síntomas preliminares en niños con ómicron, según la experiencia de los médicos pediatras en diferentes regiones del país y del mundo son los siguientes:

Rinorrea: exceso de drenaje, que va desde un líquido claro a moco espeso y proviene de la nariz y las fosas nasales.

Odinofagia: es el dolor que se experimenta al tragar alimentos sólidos y líquidos, así como en algunos casos la propia saliva.

Fiebre: especialmente en la población menor de 5 años.

Otros: ronquera, disfonía, tos y como algunas manifestaciones de manera moderada, la laringotraqueítis y bronquiolitis.

  • La pediatra infectóloga indicó que desde el 1 de enero estos síntomas son asociados a ómicron, por ser la variante predominante en la actualidad en territorio nacional según lo ha ratificado el mismo Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic).

Niños con tapaboca

  • María Graciela López, reiteró la importancia del uso de la mascarilla o tapaboca en niños a partir de los 2 años.
  • Los tapabocas más recomendables son los KN95 o los quirúrgicos de 3 capas. No se recomiendan los tapabocas de tela.
  • “Los niños aprenden con el ejemplo. Si los adultos usan adecuadamente la mascarilla, los pequeños también lo harán. Enseñe de manera divertida para que la situación resulte más llevadera en los niños”, recomienda la pediatra.
  • Con relación a los infantes menores de 2 años, López enfatiza en que estos no debieran salir de casa en la medida de lo posible. “De ser estrictamente necesario, cubra al bebé con una manta que le permita respirar, pero, que al mismo tiempo lo proteja de no estar totalmente expuesto al medio ambiente”, aconseja la doctora.

Vacunación anti-COVID-19 en niños

  • El uso de candidatas vacunales como las cubanas Soberana 2 o Abdala no son recomendadas en personas de ninguna edad. La Sociedad Venezolana de Infectología, la Academia Nacional de Medicina y la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría rechazan tajantemente la pretensión de inoculación en niños, niñas y adolescentes.
  • ¿Cuándo se deben vacunar los niños después de enfermar con COVID-19? “A partir del día 14 de haber empezado a registrar los síntomas. Una vez que pasaron los 14 días y ya está completamente recuperado, puede vacunarse”, afirmó la expresidenta de la SVI.
  • Para reducir efectivamente la posibilidad de contagio por ómicron o de cualquier otra variante, la médica pediatra recordó mantener vigente la fórmula de las 3M: uso de mascarilla, mantener la distancia física y el permanente lavado de manos.
  • Asimismo, la prevención con las 3C: evitar sitios cerrados, los conglomerados y el contacto cara a cara.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a