21.7 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

Asociaciones médicas y científicas piden a Maduro reconsiderar flexibilización de diciembre

Científicos de siete agrupaciones de la sociedad civil cuestionaron la derogación generalizada de las medidas de control de la pandemia que comienzan este lunes 30 de noviembre y se extenderán por todo el mes de diciembre

-

Caracas.- La flexibilización generalizada de la cuarentena por coronavirus, ordenada por el gobierno de Nicolás Maduro durante el mes de diciembre, tiene el rechazo unánime de al menos siete sociedades científicas, gremios y ONG. Estas organizaciones de la sociedad civil emitieron un comunicado la noche de este domingo 29 de noviembre. En la carta solicitan a Maduro replantear los criterios en los que se implementará la medida.

“Exhortamos al régimen del señor Maduro a reconsiderar las decisiones anunciadas sobre esta delicada materia y seguir las recomendaciones actualizadas de la Organización Mundial de la Salud, para el ajuste de las medidas de cuarentena ante el COVID-19. Aplicando una matriz de enfoque situacional, por regiones, ciudades o municipios. Usando el nivel de transmisión y los indicadores de capacidad de respuesta del sistema de salud que permitan implementar y adecuar las decisiones más acertadas, sociales, económicas y de salud pública, de manera inmediata y oportuna en beneficio de la población”, detallaron en el documento.

El comunicado conjunto está suscrito por la Academia Nacional de Medicina, la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría y la Federación Farmacéutica Venezolana, así como la Sociedad Venezolana de Infectología y el Centro Nacional de Bioética. Además de la Red Defendamos la Epidemiologia Nacional y la Sociedad Venezolana de Salud Pública. Todas coinciden en lo contraproducente de un alivio temprano de las medidas de control de la pandemia.

Cuestionamiento

Previo a la divulgación de la carta, en horas de la tarde, Maduro ratificó la derogación de todas las regulaciones y restricciones. Estas se habían adoptado en el país desde el pasado 15 de marzo. Incluso, los toque de queda en zonas fronterizas. Tales disposiciones tenían como objetivo contener la propagación del COVID-19. A juicio de los representantes de las agrupaciones, reunidas en la Alianza Venezolana por la Salud, las restricciones deben ajustarse, pero no eliminarse, pues el sistema de salud venezolano no ofrece datos que permitan conocer la realidad de la epidemia.

“Dicha decisión ocurre en un escenario nacional de incertidumbre, donde por la debilidad del sistema de vigilancia epidemiológica no se conoce con exactitud el comportamiento de la epidemia por regiones, ciudades y municipios y en precarias condiciones del sistema de salud, incapaz de dar respuesta efectiva a las demandas de salud de la población en condiciones normales y menos aún en una situación epidémica”, alegan en el exhorto.

LEE TAMBIÉN

VENEZUELA INICIA MES DE FLEXIBILIZACIÓN NAVIDEÑA DESDE ESTE #30NOV

En la comunicación, los científicos cuestionan el uso de la pandemia, sin justificaciones epidemiológicas. El texto hace alusión directa a la constante renovación del decreto de alarma y estado de excepción, pues la orden ejecutiva en los últimos siete meses se ha basado en la necesidad de vigilar el cumplimiento de la pandemia. En ese sentido, agregaron que suspender las restricciones en este momento dejaría sin justificación una nueva orden de aislamiento colectivo.

“La aplicación de la flexibilización amplia, masiva, de la cuarentena por tiempo prolongado, -de facto-, dejaría sin justificación las razones extraordinarias que han sido invocadas para motivar, decretar y renovar un estado de excepción por alarma, y relajarían la percepción de la población sobre la necesidad de utilizar medidas de distanciamiento físico y otras estrategias de prevención de la enfermedad”, argumentaron.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a