29.3 C
Caracas
jueves, 27 junio, 2024

Las promesas eléctricas de Maduro no acaban con los apagones en Zulia

A partir de 2013 Maduro le ha prometido a Zulia desde un parque eólico eficiente, que terminó en ruinas, hasta dos nuevas plantas termoeléctricas, una de carbón y otra de diésel, pero no se construyeron. Cuando apenas han transcurrido 24 horas de su última visita al estado, hay sectores con bajones recurrentes o sin electricidad

-

Maracaibo.- Si se hubiesen cumplido las promesas eléctricas de Nicolás Maduro, Zulia no registraría apagones ni racionamientos eléctricos. El gobernante dijo en 2013 que en el parque eólico de la Guajira podrían producir hasta 10.000 megavatios, y en 2018 prometió la construcción de una carboeléctrica y una termoeléctrica de otros 1.000 megavatios. La primera no se terminó y no funciona, y las dos últimas no se construyeron.

Maduro hizo esas promesas eléctricas durante sus campañas electorales, y justo este jueves, 20 de junio, a menos de 40 días para la elección presidencial del 28 de julio, vuelve a prometerles a los zulianos estabilizar el sistema eléctrico en la entidad, que desde 2010 registra apagones.

Las promesas de Nicolás Maduro a menos de 40 días para las elecciones presidenciales

«Ya tengo el proyecto, tengo los terrenos para construir y producir el parque solar de Mara, que va a beneficiar con 50 megavatios a la Guajira, Mara y Almirante Padilla», dijo Maduro durante su visita al municipio Mara.

Aseguró que los trabajos tardarán 10 meses y que el propósito del proyecto es darle una mejor estabilidad eléctrica a la región zuliana. Estas promesas, que no son nuevas, se las hizo el gobernante a los habitantes de la subregión Guajira, los más golpeados por la crisis eléctrica, hasta el punto de que sus comunidades pasan hasta cinco días continuos sin el servicio y hasta 20 con apagones consecutivos de hasta 12 horas.

Son justo las comunidades wayúu las que vieron convertir en un cementerio el proyecto que les garantizaría un servicio eléctrico continuo: el parque eólico de la Guajira. Hoy no es capaz de prender un bombillo y su infraestructura fue desvalijada, según informes de Corpoelec.

Aquí podemos producir hasta 10.000 megavatios de 10 a 12 años, costa adentro y costa afuera. Hay un proyecto de 2.000 megavatios costa adentro, en tierra firme”, dijo el 26 de abril de 2013, cuando inspeccionó la obra que generaba 25 megavatios y aprobó los recursos para que la producción aumentara a 75 megavatios.

Este parque eólico le costó a la nación 225 millones de dólares, según datos de la ONG Transparencia Venezuela. A la fecha solo están instalados los primeros 12 aerogeneradores que estaban cuando Maduro fue en 2013, según los informes de la estatal eléctrica a los que accedió El Pitazo.

Cinco años más tarde, cuando el gobernante optaba por la reelección presidencial para las elecciones de mayo de 2018 y los zulianos padecían de racionamientos diarios de hasta seis horas, Maduro volvió a prometer estabilizar el sistema eléctrico en la región.

“El gobernador (entonces Omar Prieto) me propuso la instalación de dos grandes termoeléctricas para el estado Zulia, una para la Guajira y otra para instalarla en las riberas del lago de Maracaibo. Tengo el dinero aprobado. He aprobado la instalación de dos nuevas, modernas y grandes termoeléctricas para estabilizar el sistema eléctrico zuliano con la autogeneración por carbón y por diésel”, dijo el 5 de mayo de 2018, durante el cierre de su campaña electoral en el municipio Cabimas.

Esas plantas termoeléctricas, una de carbón y otra de diésel, no se construyeron. No hay registro de que los trabajos se iniciaron; por el contrario, la estatal eléctrica en los últimos años trató de recuperar la planta termoeléctrica Rafael Urdaneta, conocida como Termozulia, que hasta marzo de este 2024 operaba con 40 % de su capacidad instalada, según datos de Corpoelec filtrados a El Pitazo.

De haberse concretado y puesto en funcionamiento las plantas prometidas por Maduro, la generación eléctrica de Zulia estaría por el orden de los 12.000 megavatios, cuatro veces más que su demanda eléctrica actual.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a