27.1 C
Caracas
martes, 18 junio, 2024

Unasur ve difícil reunirse la próxima semana por la crisis colombo-venezolana

-

Rodolfo-Nin-Novoa
«Nos parece que es una situación muy grave», dijo el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa

El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, país que ocupa la presidencia pro témpore de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), dijo este viernes que será difícil convocar para la próxima semana la reunión sobre la crisis colombo-venezolana por la apretada agenda de los cancilleres.

Nin, encargado de convocar este encuentro, explicó a la emisora Blu Radio que tras recibir ayer la solicitud de reunión por parte de la canciller colombiana, María Ángela Holguín, ha comenzado la ronda de contactos y algunos ministros le han confirmado que estarán de viaje en los próximos días.
«He constatado en estas conversaciones telefónicas que la agenda de los cancilleres está muy compleja«, comentó el ministro uruguayo.
Entre los viajes previstos destaca el que hará la ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela, Delcy Rodríguez, quien comunicó a Nin que la próxima semana estará en Asia y no regresará hasta el 8 de septiembre, fecha que el canciller uruguayo le parece demasiado lejana «para la gravedad de la situación».
Parte de la frontera colombo-venezolana permanece cerrada desde hace nueve días por orden del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que argumentó la supuesta presencia de paramilitares del vecino país y la lucha contra el contrabando.
Desde entonces, alrededor de 5.300 colombianos han cruzado la frontera, de los cuales más de un millar han sido deportados sumariamente y el resto han huido con sus pertenencias a cuestas ante el temor de correr la misma suerte, una situación que Nin calificó hoy de «tragedia humanitaria».
Este miércoles las cancilleres de Colombia y Venezuela se reunieron en Cartagena para reducir la tensión, una intención que saltó por los aires ayer, cuando autoridades venezolanas no acudieron a una reunión prevista con una delegación colombiana en la frontera.
Tras el plantón ambos países llamaron a consultas a sus embajadores y el Gobierno colombiano pidió a la Unasur una reunión para abordar esta crisis.
En este sentido, el canciller uruguayo aseguró que se están haciendo «los máximos esfuerzos» por parte de la organización para que esta situación no «continúe en una escalada que no sabemos dónde puede parar».
Tras conocer las palabras de Nin, Holguín declaró en la misma emisora que conversaría con él para que «vaya una misión de Unasur» a la frontera.
«Lo que nosotros queremos es que sea ya. No esperar diez días más a esta avalancha de colombianos asustados», apuntó la ministra colombiana.
Nin comentó, en calidad de canciller uruguayo, que los problemas de comercio, tipo de cambio y escasez de productos que se viven en la frontera colombo-venezolana «no se pueden arreglar con medidas de deportaciones».
«Es la primera vez que escucho que se deporta a la gente para que no haya contrabando, las medidas de contrabando tienen origen económico y hay que tratarlas como tal. Nos parece que es una situación muy grave», agregó.
Con respecto a las críticas sobre una supuesta actitud pasiva de la Unasur, el canciller recordó que este organismo «no puede actuar de oficio» y que en cuanto han recibido una solicitud, en este caso de Colombia, han comenzado a actuar.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a