19.7 C
Caracas
lunes, 17 junio, 2024

Juan Guaidó sobre pacto unitario: «No es suficiente con los partidos políticos»

El presidente encargado llamó a la sociedad civil a ejercer una "no participación activa" en los comicios parlamentarios y movilizarse para recuperar las condiciones electorales mínimas

-

El presidente encargado de la República, Juan Guaidó, sostuvo este jueves, 6 de agosto, un encuentro con el encargado de negocios para la Oficina Externa de Estados Unidos para Venezuela, James Story, en el que conversaron sobre la decisión de los partidos opositores de no participar en las elecciones parlamentarias de diciembre y la creación de un pacto unitario para hacerle frente.

Durante su intervención en el programa web de Story, Aló encargado, Guaidó señaló que existe una posición común respecto a las elecciones por parte de los 27 partidos que conforman el Frente Amplio, así como la sociedad civil, los sindicatos, empresarios y gremios, por lo que falta de etapa, de ejercer su mayoría a través de la movilización.

«No es suficiente con los partidos políticos, vamos a incorporar a todos los sectores de la sociedad civil activamente no solo a un pacto que relance todo el proceso unitario, sino también que ejerza acciones», señaló, a la vez que anunció que los próximos días se abrirá una convocatoria para recibir propuestas en torno al camino a seguir para manifestarse contra los comicios.

Adelantó que próximamente estarán publicando la información relativa al pacto unitario e invitó a toda la ciudadanía a estar atenta a las redes sociales y páginas de la Asamblea Nacional y el Gobierno interino para informarse sobre el proceso y suscribirse.

LEE TAMBIÉN

Guaidó: rechazar proceso del 6D no es suficiente, es necesario movilizarse

El mandatario aclaró además que al ser un proceso ilegítimo, no se trata de practicar la abstención, sino más bien una «no participación activa», destinada a recuperar el derecho al voto, y que se ejercerá no solo con las acciones acordadas por el pacto unitario, sino también por una ofensiva diplomática de la coalición de naciones aliadas al gobierno interino.

«En Venezuela no hay una pugna por el poder, hay una lucha para poder vivir en dignidad«, destacó.

Asímismo, recordó que las condiciones mínimas para la participación de los partidos democráticos en las elecciones son: cronograma electoral para comicios presidenciales y parlamentarios; independencia del árbitro electoral, devolución de la tarjeta de las organizaciones políticas a sus legítimas directivas; derecho al voto de los venezolanos en el exterior y observación internacional imparcial.

Sobre la decisión del exrector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Rafael Simón Jiménez, de renunciar a su cargo de vicepresidente del ente comicial para dedicarse al activismo político, Guaidó comentó que desde el comienzo no debió haber aceptado la designación, sabiendo que Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) no tenía la competencia para nombrar a los nuevos rectores.

«Lamento que desde un principio se haya vinculado a un proceso fraudulento», opinó, aunque en general valoró positiva su salida del CNE.

Igualmente, advirtió que de ser ciertos los rumores sobre la posible postulación de Jiménez como candidato a diputado estaría colocándose al nivel de quienes orquestan un fraude electoral. «Lo pone en el mismo saco», dijo.

LEE TAMBIÉN

Rafael Simón Jiménez: «Asumo mi condición de dirigente político y luchador democrático»

¿Por qué no sale Maduro?

Durante el programa, tanto Guaidó como Story respondieron preguntas realizadas por los espectadores, una de las más destacadas fue por qué Nicolás Maduro todavía no ha abandonado el poder, a pesar de los esfuerzos de EE. UU y el Gobierno interino.

Al respecto, Guaidó contestó que existen tres factores que han complicado el cese de la usurpación: la injerencia de Cuba dentro del gobierno oficialista, su relación con grupos terroristas y de narcotráfico, y la complicidad de un sector de las Fuerzas Armadas.

Sobre la infiltración de agentes cubanos en la política nacional, señaló que para Cuba, Venezuela y Nicaragua constituyen piezas estratégicas para sus intereses, y aunque reconoció que en un momento llegó a ofrecerle al gobierno de Miguel Díaz-Canel mantener los envíos de petróleo a cambio de que flexiblizaran su posición respecto a Maduro, no se llegó a ningún acuerdo.

«Lamentablemente (los cubanos) tienen un G3 geopolítico, un interés en hacer daño y sostener una dictadura, porque sienten que es sostener la propia», aseveró.

Story también defendió los logros del gobierno estadounidense en materia de apoyo internacional al lograr la recuperación de activos del Estado venezolano en el exterior, así como su lucha contra la corrupción y el narcotráfico con la recompensa por Nicolás Maduro y otros altos funcionarios, la extradición del empresario colombiano Alex Saab, y la reciente incautación en Guatemala de dos toneladas de cocaína procedentes de Maracaibo.

LEE TAMBIÉN

EE. UU. acusa a exfuncionario de Citgo de recibir sobornos de empresarios

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a