25.7 C
Caracas
domingo, 23 junio, 2024

Gobernador de Trujillo: “si tengo que cerrar 100 comercios por abusadores, los cerramos”

El alza del valor del dólar en los últimos días mantiene preocupados a los comerciantes de Trujillo, en especial en Valera, la ciudad con mayor afluencia comercial en el estado, debido a la falta de compradores y usuarios. Esto se da en medio de las declaraciones del gobernador, alertando que cerraría negocios

-


Por: Ismar Linares

Trujillo.- En un recorrido por los principales supermercados y el centro de la ciudad de Valera, se observó poca afluencia de consumidores y preocupación en los comerciantes y dueños de negocios. Estos últimos cinco días muchos de ellos han optado por abrir sus negocios después de las nueve de la mañana  y aumentar costos de algunos productos. 

El gobernador del estado Trujillo, Gerardo Marquéz ha dado instrucciones con respecto a la situación con el cobro de dólares y la tasa usada por los comerciantes. El pasado viernes 26 de agosto a través de su programa radial dijo: “al Ministerio de Comercio, les pido irse a la calle a la protección del pueblo. Si tengo que cerrar 100 negocios por abusadores, cerramos 100 comercios, abrirán otros”, esto dirigido a los comercios o negocios que han querido cobrar en otras oportunidades a la tasa del dólar paralelo. 

Supermercados como el Su Casa y Ridolfo han actualizado hasta el 50% de sus productos y tienen sus costos reflejados en bolívares, así mismo, para aquellos que deseen cancelar con divisas podrán hacerlo según la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV) al día.

“Esto es una locura. El dólar sube, los productos suben y los bolívares se vuelven nada. Muchos buscan culpables o buscan arreglárselas, pero los únicos culpables son los que no aplican medidas económicas coherentes en nuestro país.” expresó Auxiliadora Hernández quién compraba un cartón de huevos en 33 bolívar, como prevención antes de que aufriera un aumento.

Por otro lado, en supermercados conocidos como “los chinos”, que abundan y son frecuentados por gran parte de valeranos para adquirir sus productos al mayor y al detal, también han actualizado precios diariamente y se mantienen a la expectativa de las tasas oficiales. Tienen publicados sus costos en bolívares y reflejan en carteles la tasa del BCV.

Los precios de productos de la canasta alimentaria se reflejaban de la siguiente manera:

  • Harina pan 10,90 bolívares
  • Azúcar  9,99 bolívares
  • Queso por kilo 25 bolívares
  • Margarina 13,90 bolívares 
  • Carne de primera 38 bolívares 
  • Pollo entero por kilo 17 bolívares 
  • Muslos de pollo 22 bolívares 

Según datos oficiales publicados por El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), una familia trujillana de cinco personas necesita al menos 19 salarios mínimos mensuales, que serían 392 dólares para cumplir con el consumo de una canasta básica alimentaria. 

Comerciantes informales

Por otro lado, quienes tienen sus comercios informales y se han dedicado a comenzar con pequeños negocios clandestinos dedicados a la venta de productos para el consumo también se han visto afectados. El Pitazo abordó a Alexander Duarte, un comerciante que se dedica a vender productos cárnicos y lácteos a domicilio y expresó: “hay una devaluación muy alta. Si mantengo los bolívares cuándo voy a comprar la mercancía, no me alcanza ni siquiera para reponer. No me queda ni ganancia, ni inversión”. 

Una de las preocupaciones con el alza del dólar de este caso en particular es adquirir las divisas en el país puesto que en su caso los proveedores le exigen pagos en dólares en efectivo y los clientes en su mayoría cancelan en moneda nacional. “Los clientes también se han visto afectados, todos nos hemos visto afectados y obligados a aumentar los precios en bolívares”, comentó Duarte, afirmando que las ventas han disminuido en los últimos días. 

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a