21.5 C
Caracas
viernes, 28 junio, 2024

Estos son los partidos políticos intervenidos por el Tribunal Supremo de Justicia

En el marco de las elecciones a la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de Justicia ha impuesto juntas ad hoc y también anulado a las directivas de partidos políticos venezolanos

-

Caracas.- La suspensión de las directivas de partidos políticos venezolanos por parte del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se está haciendo recurrente, y cada vez son más en el marco de las elecciones parlamentarias previstas para el 6 de diciembre de 2020. De acuerdo con la ONG Acceso a la Justicia, ya son 10 las organizaciones intervenidas desde el año 2012.

Esta actuación del Poder Judicial ya había sido vaticinada por la alianza opositora, que denunció el pasado 14 de junio la existencia de un plan por parte del gobierno oficialista según el cual se pretendía despojar a los partidos de sus tarjetas y símbolos para los comicios venideros. Para ese momento se desconocía la fecha de las elecciones.

Acción Democrática, Primero Justicia, Voluntad Popular, Movimiento República y ahora el partido de extrema izquierda Tupamaro son algunos de los más recientes a los que despojaron de sus actuales directivas y les impusieron otras.

Acción Democrática

El pasado 15 de junio el Tribunal Supremo de Justicia suspendió a la junta directiva de Acción Democrática, encabezada por el diputado Henry Ramos Allup y designó una junta ad hoc presidida por el entonces dirigente Bernabé Gutiérrez.

Mediante la sentencia nro. 0071-2020, el presidente de la Sala Constitucional, Juan José Mendoza, dictó una medida de amparo constitucional para forzar una reestructuración del partido. Además, esta junta ad hoc puede utilizar la tarjeta electoral y símbolos para participar en las parlamentarias.

LEE TAMBIÉN

CNE habilita a Voluntad Popular y a Prociudadanos para inscribir candidatos a parlamentarias

Primero Justicia

Un día después, el ente judicial suspendió mediante la sentencia número 72 otra junta directiva, en este caso del partido Primero Justicia, para imponer una junta ad hoc y se designó al legislador José Dionisio Brito como coordinador nacional. Esta decisión dejó sin efecto a la anterior directiva, liderada por el opositor Julio Borges y Henrique Capriles Radonski.

Voluntad Popular

Luego del anuncio del 1 de julio sobre la fecha para las elecciones a la Asamblea Nacional, el TSJ despojó de su directiva, seis días después, a otro partido. Esa vez le tocó a Voluntad Popular. Ahora es el diputado Justo Gregorio Noriega quien preside la junta ad hoc con la potestad de utilizar tarjeta electoral, logo, símbolos y emblemas.

Antes de esta decisión de la Sala Constitucional, Primero Justicia estaba en la mira del gobierno de Nicolás Maduro, pues era el partido opositor al que más culpaba por presuntas «irregularidades» que ocurrieron en el país, como las protestas de 2014 y 2017.

Tupamaro

Los anteriores eran partidos declarados como opositores, pero Tupamaro, de extrema izquierda, no se salvó de que el TSJ lo interviniera para una «reestructuración».

La Sala Constitucional publicó la sentencia número 0119 el martes, 18 de agosto, en la cual nombró una junta ad hoc que estará encabezada por Williams Benavides y deja sin efecto a la anterior, presidida por Oswaldo Jiménez.

LEE TAMBIÉN

Claudio Fermín analiza denuncias contra Acosta Carlez

La organización había presentado diferencias con la corriente principal del Gran Polo Patriótico, dominada por el Psuv, luego de que en el mes de junio su fundador y secretario general, José Pinto, fue enjuiciado por el presunto asesinato de un adolescente. Además, existían rumores de una posible ruptura con la coalición de organizaciones oficialistas en la postulación de candidatos para los comicios legislativos.

Movimiento Republicano

La Sala Electoral, mediante sentencia número 19 del 20 de julio, intervino al partido opositor Movimiento Republicano y nombró a una nueva directiva ad hoc, liderada por Manuel Rivas, y es que en 2017 este había acusado a su secretario general, Julio Albarrán, de violar los derechos de la militancia.

Otras organizaciones que pasaron o están el proceso de «reestructuración» son: Patria para Todos (PPT) en 2012, Movimiento para la Democracia (Podemos) en 2012, Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) en 2015 y Copei, también en 2015.

Patria para Todos

El pasado 21 de agosto, la Sala Constitucional del TSJ decretó una medida cautelar de tutela constitucional para suspender la dirección nacional de la organización política Patria para Todos (PPT).

Mediante la sentencia 0122-2020, la instancia del TSJ designó una junta directiva ad hoc para llevar a cabo la reestructuración del partido. La mencionada junta directiva estará presidida por Ileana Medina, en su condición de secretaria nacional, y por Lisett Sabino y Beatriz Barráez como secretarias generales regionales.

LEE TAMBIÉN

CNE prorroga postulación de candidatos a la AN hasta el #4Sep

El fallo del TSJ precisó que la junta directiva ad hoc podrá utilizar la tarjeta electoral, el logo, símbolos, emblemas, colores y cualquier otro concepto propio de Patria Para Todos.

Compromiso País

La Sala Constitucional del TSJ anunció el martes 25 de agosto que Olga Alejandra Morey, como coordinadora nacional de la organización política Compromiso País, estaba habilitada para realizar postulaciones ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para las elecciones parlamentarias previstas para el próximo 6 de diciembre.

Mediante la sentencia 0125-2020, la instancia del TSJ se declaró competente para conocer la acción de amparo presentada por Morey y la declaró procedente.

Bandera Roja

La Sala Constitucional del TSJ aplicó la misma formula en el caso de la organización política Bandera Roja y anunció este 25 de agosto la habilitación de Pedro Celestino Veliz, en su condición de presidente del partido, para realizar postulaciones ante el CNE para las elecciones parlamentarias.

Mediante la sentencia 0124-2020, la instancia se declaró competente para conocer la acción de amparo presentada por el ciudadano Pedro Celestino Veliz y la declaró procedente.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a