22.7 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

Estado venezolano presionó para que modificaran el informe de Bachelet

-

Caracas.- Ya se publicó el informe que leerá mañana, 5 de julio, Michelle Bachelet, alta comisionada de la Organización de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, tras su visita a Venezuela. Hace una radiografía importante sobre la crisis humanitaria, económica y social por la que atraviesa el país, con especial énfasis en la violación de Derechos Humanos. 

HELET
LEE TAMBIÉN: 

CLAVES | LO QUE DIJO MICHELLE BACHELET EN EL INFORME SOBRE VIOLACIÓN DE DDHH EN VENEZUELA


 El Pitazo pudo conocer de fuentes de las Organizaciones de Derechos Humanos, así como del organismo multiestatal en Ginebra que Félix Plasencia, viceministro de Temas Multilaterales de la gestión de Nicolás Maduro, fue el encargado de presionar en la oficina de la Alta Comisionada para que no se publicara o «se matizara» el informe.

 Plasencia fue designado en el cargo mediante la Gaceta Oficial 41.226, de fecha 31 de agosto de 2017. Antes, en 2016, fue viceministro para Asia, Medio Oriente y Oceanía. 

Durante la visita de Michelle Bachelet fue uno de los que la recibió en el aeropuerto de Maiquetía, junto a Larry Devoe, secretario ejecutivo para los Derechos Humanos. Trascendió que desde allí iniciaron sus gestiones para lograr una especie de control de lo que diría el informe

Uno de los temas en disputa es la investigación sobre los indígenas asesinados y desplazados hacia la frontera con Brasil y de los que da cuenta el informe final. La Alta Comisionada no solo se quedó con lo que recabó su equipo en el país, sino que del lado brasileño envió una misión de investigación y recabó testimonios de los indígenas. 

El informe final habla sobre los grupos en situación de riesgo, con especial énfasis en las comunidades indígenas. Reza el texto que los indígenas sufren violaciones colectivas de derechos humanos, que padecen los mismos desafíos de la población en general, incluso a veces de manera desproporcionada y diferenciada; que han perdido el control de sus tierras por la militarización y se deben enfrentar a grupos armados y bandas criminales organizadas.

Asimismo, detalla que la explotación del Arco Minero atenta contra las costumbres, modo de vida tradicional y relación espiritual con su tierra. En su respuesta, la gestión de Maduro niega la crisis y acusa, en términos generales, al informe de fallas metodológicas y de prevalecer fuentes carentes de objetividad. 

Una fuente de la oficina de la oficina de la Alta Comisionada de los DDHH informó a El Pitazo que a solicitud del Estado venezolano se publicará un anexo al informe, con las observaciones que plantea el gobierno de Maduro.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a