20.7 C
Caracas
sábado, 29 junio, 2024

Encuesta revela que 67 % de la población votaría en las primarias de oposición

El estudio de opinión, conformado por 1.200 encuestas en todo el país, a cargo de la empresa Delphos y presentado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, develó que 85,2 % de los venezolanos cree que es necesario un cambio político y de Gobierno

-

Caracas.- El estudio de coyuntura nacional a cargo del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (Cepyg-UCAB) y la encuestadora Delphos reveló este jueves, 6 de julio, que 67 % de la población venezolana estaría dispuesta a votar en la elección primaria del 22 de octubre convocada por la Plataforma Unitaria Democrática.

De acuerdo con las cifras que destaca el trabajo de campo, 39,8 % de los venezolanos dijo estar seguro de que votaría en la primaria; mientras que 27,3 % respondió que quizá votaría. 14,4 % considera que difícilmente participaría y 18,6 % que jamás votaría en la elección interna de oposición para definir una candidatura presidencial unitaria.

«Esto es un buen indicador de cómo la idea de la primaria cala en la gente. En noviembre del año pasado, sumaba 45,9 %. Ha subido de manera interesante. La primaria tiene buena aceptación, sí gusta y entusiasma. En el chavismo blando, la idea de la primaria también parece interesante. Es crítico y dispuesto a ver otras cosas», explicó el director de la encuestadora Delphos, Félix Seijas.

Maduro suma tercer año consecutivo ausente en actos militares: ¿cuántas han sido sus inasistencias?

La encuesta de Delphos detalla que entre 8,4 % y 8,7 % de la población acudiría a votar seguro, sin ninguna duda, en la elección primaria, si la contienda electoral ocurriera hoy.

«En noviembre de 2022, en un momento en el que apenas la idea empezaba a correr, había 4,1 % que, sin lugar a duda, se presentaba. La evolución ha sido interesante. En este instante, si se hace la elección primaria, por lo menos entre 8 % y 9 % de la población va a votar. En 2012, en las mejores condiciones que había, a la elección primaria acudió aproximadamente 16 % del padrón electoral. Si se tocan las teclas correctas, esto pudiese llegar a 15 % o 16 %», agregó Seijas.

El estudio de opinión, conformado por 1.200 encuestas en todo el territorio nacional, develó, además, que 85,2 % de los venezolanos cree que es necesario un cambio político y de Gobierno.

En ese contexto, Seijas aludió al segmento de la población más cercano al chavismo. «El mismo chavismo crítico se anota en la idea de que tiene que haber un cambio de Gobierno y parte del chavismo duro también».

Según la encuesta de Delphos, 22,7 % de los consultados se identificó chavista; 37,5 % opositor, y 39,8 % respondió que no se identifica con ninguna de las tendencias políticas.

Quién lidera la intención de voto

Tres son las figuras que, hasta junio, lideraban la intención de voto en la primaria del 22 de octubre: María Corina Machado (Vente Venezuela), con 38,8 % de los consultados a favor, seguido de Benjamín Rausseo (independiente y se retiró de la primaria), con 14,2 %, Manuel Rosales (Un Nuevo Tiempo), con 7,8 %, y Henrique Capriles (Primero Justicia), con 7,6 %.

«Casi la totalidad de los que tienen probabilidad alta de votar, nombra a María Corina Machado. En este instante, a menos de que pasé algo notorio, como alianzas o alguna otra cosa, María Corina tiene la primaria prácticamente en su bolsillo«, dijo Seijas.

Rectores suplentes denuncian remoción forzada del CNE: ratificamos nuestro compromiso

El director de la encuestadora Delphos destacó que María Corina Machado es vista como quien representa la posibilidad de un cambio político, que posibilite una recuperación del nivel de calidad de vida y en la medida en que se mantenga así, le llegarán más adhesiones.

«Tiene su nicho radical, que ha ganado con su discurso de mucho tiempo, pero se le ha sumado parte de los no radicales, porque ven que ella representa la posibilidad de cambio y en la medida en que siga ganando terreno, en que la vean así, va a seguir teniendo adhesiones, porque el principal interés de la gente es el cambio para recuperar su nivel de vida», añadió Seijas.

Organización de la primaria

El estudio de coyuntura incluye estimaciones sobre la disposición de la población venezolana a participar en la organización de la primaria. 29,5 % de los consultados manifestó que estaría dispuesto a hacerlo; mientras que 61,5 % respondió de manera negativa.

«Ahí está la identificación de la gente con ese hecho electoral. Aquella idea de que lo electoral no sirve, que la gente ya no confía en eso, no es así. Esto lo venimos diciendo desde hace años. Nunca hemos detectado que la gente, por más enojada que esté, rechace eso, por eso hablamos de una energía contenida. Si hay un canal que la gente vea creíble para actuar, se meterá por ahí», agregó Seijas.

La encuesta de Delphos incluye también estimaciones sobre el nivel de confianza que genera en la población venezolana, la Comisión Nacional de Primaria. 17,1 % de los consultados dijo tener mucha confianza en la instancia que organiza la elección del 22 de octubre, presidida por el abogado Jesús María Casal; mientras que 30,3 % manifestó que tiene algo de confianza en la Comisión, lo que totaliza 47,7 % de los encuestados.

«La confianza en la Comisión Nacional de Primaria hay que cuidarla como si fuese oro. La Plataforma Unitaria tiene que cuidar esa confianza que la gente percibe en la Comisión Nacional de Primaria», añadió Seijas.

Alto comisionado de la ONU pide primarias transparentes e inclusivas en Venezuela

Además de lo vinculado con la organización de la primaria, 34,5 % de los consultados dijeron que están dispuestos a protestar si el Gobierno impide la elección interna de la oposición; mientras que 34 % manifestó que lo haría si el Gobierno inhabilita a quien gane la primaria. 29,9 % dijo que protestaría para que el Gobierno habilite al ganador.

Entorno político cambiante

El director del Cepyg-UCAB, Benigno Alarcón, resaltó el dinamismo que va a marcar el contexto político en el segundo semestre de 2023 y como una previa de lo que podría signar 2024 por el factor electoral y por la posibilidad de un cambio político.

«El tablero político se mueve, no como en otras ocasiones. De cara a finales de 2023 y 2024, no solo por el hecho de la dinámica electoral, sino por cómo se configuran los escenarios, vamos a tener un proceso de mucho dinamismo, se encuentra el escenario electoral con uno de conflictividad. En procesos de cambio político suelen coincidir esas dos variables: elecciones y ambiente conflictivo, creo que vamos hacia allá», explicó Alarcón.

Informe de la ONU pone la lupa sobre inhabilitaciones políticas en Venezuela

El politólogo destacó previsiones sobre más inhabilitaciones entre las acciones gubernamentales para «tratar de evitar que las elecciones presidenciales puedan desarrollarse con todas las garantías». Alarcón considera que se configuran condiciones para un cambio político.

«El Gobierno no tiene manera de ganar una elección y va a tratar de jugar, no a lo electoral, por eso vamos a ver más inhabilitaciones, persecución, acusaciones, intentos de sacar candidatos de la carrera; de mover fecha de elecciones; en una sociedad que quiere un cambio político eso genera un ambiente de mayor conflictividad», resaltó Alarcón.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a