22.7 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

CLAVES | El Tiar: Opción que evalúa la AN para sacar tropas cubanas y rusas de Venezuela

-

Caracas.- Antes de cumplirse oficialmente siete años de que Venezuela se deslindara del Tratado Internacional de Asistencia Recíproca (Tiar) en 2012, durante el gobierno de Hugo Chávez, la Asamblea Nacional (AN) de mayoría opositora a Nicolás Maduro, evalúa su reincorporación para que este organismo preste su asistencia en el retiro de tropas cubanas y rusas del país.

Ya se debatió el tema del Tiar en el Palacio Federal Legislativo, con la mira en “la defensa de la soberanía, la Constitución y el pueblo”.

LEE TAMBIÉN: 
CONOZCA QUÉ ANUNCIÓ GUAIDÓ ESTE #23JUL

Diego Arria, diplomático venezolano y expresidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), explicó en entrevista con PanAm Post que el Tiar no es la mejor alternativa para lograr la salida de Nicolás Maduro, porque, en primer lugar, se debe ingresar al organismo y, posteriormente, denunciar quién está atacando a Venezuela.

»Venezuela puede denunciar a Cuba y a Rusia; la situación es qué países de la región estarían dispuestos a actuar militarmente. Ya hemos visto lo difícil que ha sido conseguir el apoyo a la Carta Democrática Interamericana, así que no es viable conseguir ese respaldo», señaló Arria.

El diplomático resaltó que para el Tiar cumpla con las expectativas sobre Venezuela tiene que existir una coalición militar entre países, una iniciativa de envergadura monumental que no cree que en este momento sea posible.

El Pitazo te explica en nueve claves sobre la actuación del Tiar como instrumento de defensa multilateral de América Latina:

1) El Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar), también llamado Tratado de Río, es un pacto de defensa mutua interamericano firmado el 2 de septiembre de 1947, tras la Segunda Guerra Mundial en la ciudad de Río de Janeiro.

2) En su artículo 3, el Tiar expresa que las Partes Contratantes —países firmantes— pueden intervenir en un país, en caso de haber “un ataque armado por cualquier Estado contra un país americano», el cual sería considerado »un ataque contra todos los Estados Americanos y, en consecuencia, cada una de dichas Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque, en ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas».

3) Según el artículo 5 del Tiar, luego de aprobar su intervención, las Altas Partes Contratantes enviarán información completa al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de conformidad con los Artículos 51 y 54 de la Carta de San Francisco, sobre las actividades desarrolladas o proyectadas en ejercicio del derecho de legítima defensa o con el propósito de mantener la paz y la seguridad interamericanas.

4) El Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) actúa provisoriamente como organismo. Es el mecanismo de consulta, pero solo participan en la votación las Partes Contratantes del Tiar. El Consejo es el encargado de evaluar si existen las condiciones para convocar una Reunión de Consulta de los integrantes del Tiar o la aplicación de las medidas correspondientes.

5) El Tiar ha sido invocado al menos 20 veces durante los años 1950 y 1960, particularmente durante el bloqueo a Cuba en 1962 y la guerra entre Honduras y El Salvador en 1969. Sin embargo, nunca fue puesto en acción debido a amenazas de la Guerra Fría.

6) Durante la Guerra de las Malvinas (1982) se trató de hacer efectiva su invocación. Sin embargo, EEUU, que era tanto miembro del Tiar como de la Otan, prefirió cumplir las obligaciones de la Otan, de la cual el Reino Unido era integrante, porque la Otan tiene una cláusula indicando que cuando un país miembro de la Otan es atacado, se le debe prestar asistencia.

7) Una de las razones para no cumplir el Tiar, esgrimida por EEUU, era que Argentina había iniciado la guerra al intentar recuperar por la fuerza las islas Malvinas —un territorio en litigio con el Reino Unido, quien lo administra— y, por tanto, no correspondía su aplicación. Similar fue la posición de Chile y Colombia, que también aducían que el Tiar es un acuerdo netamente defensivo, según el artículo 3.1.

8) Se presentó la resolución 502 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que exigía el retiro de las fuerzas argentinas de las islas Malvinas como condición a cualquier proceso de negociación entre las partes. Esto no significó el retiro de EEUU del Tiar, al no haber un comunicado oficial ante la OEA de su renuncia como parte (Artículo 25 del Tiar).

9) La condición del Tiar como instrumento de defensa multilateral de América quedó seriamente deslegitimada, tras el ‘‘no cumplimiento de facto» de las obligaciones del Tratado. Esta fue una de las razones de México para renunciar al tratado en 2002, tal como hicieron Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua en 2012.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a