23.2 C
Caracas
viernes, 29 marzo, 2024

CLAVES | 23 de Enero: el día que Venezuela se enrumbó hacia la democracia

Este sábado se celebra en Venezuela el Día Nacional de la Democracia, en conmemoración de la caída de la última dictadura militar del siglo XX en el país. Aquí te contamos qué desencadenó el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez y cómo moldeó el sistema político de las décadas siguientes

-

Caracas.- Hace 62 años, la noticia de la renuncia de Marcos Pérez Jiménez recorrió todo el país el 23 de enero de 1958, y marcó el fin de la última dictadura militar que Venezuela conoció durante el siglo XX. Desde entonces, se celebra en esa fecha el Día Nacional de la Democracia para conmemorar el momento en que el país se encausó hacia un sistema democrático que, por décadas, fue uno de los más sólidos en Latinoamérica.

La importancia del Día de la Democracia es tal, que fue la fecha elegida por el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, para juramentarse en 2019 como mandatario interino de la República, al declarar la vacancia del poder de Nicolás Maduro. Todavía en 2021, la hoja de ruta propuesta por Guaidó desde la plaza San Juan Pablo II de Chacao mantiene el espíritu de la Junta Patriótica de 1958: cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres.

El Pitazo te explica, en claves, qué ocurrió el 23 de enero de 1958 y cómo cambió el rumbo político de Venezuela hasta nuestros tiempos:

Durante 10 años, Pérez Jiménez gobernó a Venezuela bajo los preceptos del Nuevo Ideal Nacional. Foto: Cortesía

1.- Durante 10 años, entre 1948 y 1958, Venezuela estuvo gobernada por el general tachirense Marcos Evangelista Pérez Jiménez, quien instauró una dictadura militar que se caracterizó por traer la modernización del país en materia urbanística y de infraestructuras, pero a cambio de una fuerte persecución de la disidencia política, violaciones de los derechos humanos y censura de la prensa.

2.- Pérez Jiménez apareció en la palestra pública el 18 de octubre de 1945, como partícipe en el golpe de Estado que derrocó al general Isaías Medina Angarita de la Presidencia e instauró lo que luego se conoció como el «Trienio adeco». Tres años después, el 24 de noviembre de 1948, protagonizó otro golpe que sacó de Miraflores a Rómulo Gallegos, primer presidente electo por el voto universal, directo y secreto en la historia venezolana. Allí integró una Junta Militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud, y donde fungió como ministro de Defensa.

3.- El 2 de diciembre de 1952, Pérez Jiménez fue nombrado presidente por una Asamblea Nacional Constituyente electa tres días antes bajo fuertes sospechas de fraude por partidos como Acción Democrática, Unión Republicana Democrática (URD) y el Partido Comunista (PCV), que fueron ilegalizados y pasaron a la clandestinidad, mientras que otros como Copei ejercieron oposición en el Parlamento con fuertes limitaciones.

LEE TAMBIÉN

El Parque del Este cumple 60 años con promesas de recuperación

4.- Bajo los principios del «Nuevo Ideal Nacional» se promovió una doctrina que aprovechaba los precios del petróleo para invertir en obras monolíticas como el Paseo Los Próceres, la autopista Caracas-La Guaira o el hotel Humboldt, mientras se predicaba un nacionalismo exacerbado con celebraciones como «la semana de la Patria». Por otro lado, la Seguridad Nacional, órgano represivo del Estado, era responsable de crímenes de lesa humanidad como el asesinato de los dirigentes adecos Leonardo Ruiz Pineda y Antonio Pinto Salinas, o el envío de presos políticos a campos de concentración como la isla de Guasina, en Delta Amacuro.

5.- Una vez vencido su período presidencial de cinco años, Pérez Jiménez, en lugar de elecciones, sometió la consulta sobre su continuidad en el poder a un plebiscito. El anuncio generó rechazo en el sector estudiantil, que protagonizó el 21 de noviembre de 1957 una protesta en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en la cual los estudiantes irrumpieron en un congreso internacional de cardiología para pedir un derecho de palabra y denunciar los atropellos del régimen venezolano. El acto fue sucedido de una huelga a la que se sumó la Universidad Católica Andrés Bello y liceos públicos de la capital. En honor a ese acto de rebeldía, cada 21 de noviembre se celebra en Venezuela el Día del Estudiante Universitario.

La urbanización 2 de Diciembre pasó a llamarse 23 de Enero luego del fin de la dictadura. Foto: Cortesía

6.- A pesar de las protestas relámpago convocadas por el frente universitario y la represión, el plebiscito se realizó el 15 de diciembre de 1957, con un 86,7% de votos a favor de la continuidad de Pérez Jiménez. Esta vez las denuncias fraude no solo vinieron de los partidos políticos en clandestinidad, sino también de la ciudadanía en general e incluso de sectores de las Fuerzas Armadas, siendo el detonante de la caída del dictador, semanas después.

7.- El 1° de enero de 1958 se produjo en Caracas y Maracay el primer intento de insurrección militar dirigido por el coronel Hugo Trejo. Aunque la Fuerza Aérea logró sobrevolar la capital, la intentona fue sofocada y aumentaron las redadas de la Seguridad Nacional y la represión en las calles.

8.- 1958 empezó con un ambiente de tensión en la capital; las protestas espontáneas y los arrestos eran casi diarios. La Junta Patriótica, formada por AD, Copei, URD y el PCV, hizo un llamado a la rebelión y convocó a una huelga general. Los trabajadores de la prensa fueron los primeros en acatar el paro el 20 de enero que, al día siguiente, se convirtió en huelga nacional.

LEE TAMBIÉN

Julio Borges asegura que Cuba corrompe las democracias en América Latina

9.- Junto a la huelga, se registraron enfrentamientos entre civiles y policías en Caracas y las principales ciudades del interior del país. Uno de los principales puntos de protestas fue la entonces recién construida urbanización 2 de Diciembre, modelo por excelencia de la política habitacional del perezjimenismo y que tras la caída del régimen fue rebautizado como urbanismo 23 de Enero, actualmente una de las 22 parroquias del municipio Libertador del Distrito Capital.

10.- Mientras tanto, en los cuarteles, la situación era de incertidumbre. El 22 de enero el Alto Mando Militar se reunió en la Academia Militar -otra obra inaugurada por Pérez Jiménez-, mientras en la noche la Marina de Guerra y el contingente de Caracas salieron a la calle e hicieron sus primeros pronunciamientos contra el gobierno. En la madrugada, las Fuerzas Armadas emitieron un comunicado retirando su apoyo a Pérez Jiménez.

Una Junta Militar encabezada por el contraalmirante Wolfang Larrazábal tomó el poder tras la huida de Pérez Jiménez a Santo Domingo. Foto: Cortesía

11.- En la madrugada del 23 de enero de 1958, Pérez Jiménez salió del país por el aeropuerto de La Carlota, en un un avión Douglas C-54 Skymaster cuatrimotor apodado «la Vaca Sagrada», que fue el primer avión presidencial adquirido por Venezuela y que, actualmente, está en exhibición en el Museo Aeronáutico de Maracay. El general huyó a República Dominicana, donde fue acogido por su aliado político, el dictador Rafael Leónidas Trujillo. Más adelante se mudó a España, país en el que vivió hasta su muerte, el 20 de septiembre de 2001.

12.- Se dice que el coronel Simón Adolfo Medina Sánchez, ante el alzamiento cívico-militar, propuso retomar el control de la Fuerza Armada atacando la Academia Militar, donde se reunían los jefes del Alto Mando. Sin embargo, Pérez Jiménez declinó y escogió el exilio con la frase: «prefiero irme antes que matar cadetes».

13.- Tras confirmarse la renuncia de Pérez Jiménez, se conformó una Junta Militar presidida por el contraalmirante Wolfang Larrazábal y los coroneles Carlos Luis Araque, Pedro José Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero Villate, quienes habían sido los jefes del alzamiento. Ante el temor de la posible instauración de un nuevo régimen militar, la junta fue reformulada para incorporar figuras civiles como el empresario Eugenio Mendoza Goiticoa y el ingeniero Blas Lamberti, en sustitución de Casanova y Villate.

LEE TAMBIÉN

Comisión contra daños a la República solicita orden de captura contra diputados opositores

14.- Ante la promesa de Larrazábal de una transición democrática y elecciones libres, los tres principales partidos de la Junta Patriótica se vieron en la urgencia de sentar las bases de un sistema que garantizara la permanencia en el tiempo de la naciente democracia. El 31 de octubre de 1958 se reunieron en la quinta Puntofijo, casa de Rafael Caldera, ubicada en Sabana Grande, Caracas, los principales representantes de cada partido: Por AD, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios; por URD, Jóvito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas; y por Copei, Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernández. Debido a la dinámica de la Guerra Fría y su cercanía con la Unión Soviética, el PCV no fue tomado en cuenta para el pacto.

15.- De esa reunión surgió lo que se conoció como «el Pacto de Puntofijo», en el cual se acordó como principios fundamentales la elaboración de una nueva Constitución, posteriormente aprobada en 1961, la instauración de un gobierno de unidad nacional con representación pluripartidista y la continuidad de los planes de gobierno. El pacto se terminó de sellar en las elecciones del 7 de diciembre de 1958, donde Rómulo Betancourt fue electo presidente, nuevamente con voto universal, directo y secreto. Con la posterior salida de URD, el pacto de Puntofijo se mantuvo entre AD y Copei como el sistema que permitió durante cuatro décadas la alternabilidad del poder y el respeto a la institucionalidad del Estado, y que duró hasta 1998, con la llegada al poder de Hugo Chávez.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a