22.7 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

A seis meses del juramento de Guaidó: entre el desgaste y la reconfiguración de la estrategia

-

Caracas.- El tiempo que ha tardado el cese de la usurpación y las expectativas frustradas han provocado una disminución en la popularidad de Juan Guaidó, juramentado presidente encargado de la República el pasado 23 de enero. Expertos sugieren reconfigurar la estrategia debido a que los tres pasos que planteó en un principio no le han permitido avanzar en el cambio político

“Cuando lo conocí, me llené de muchas expectativas y pensaba que este gobierno caería pronto, pero después de tanto tiempo cambió mi perspectiva ”, aseguró una mujer el pasado 20 de julio, mientras esperaba el metro en la estación Altamira. Se refiere al presidente de la Asamblea Nacional y encargado de la República, Juan Guaidó, quien, este 23 de julio, cumple seis meses de haber tomado juramento tras declarar la usurpación de Nicolás Maduro en el cargo de jefe de Estado y aplicar el artículo 233 de la Constitución.


LEE TAMBIÉN: 
CONOZCA QUÉ ANUNCIÓ GUAIDÓ ESTE #23JUL

Desde que asumió la jefatura del Poder Legislativo el pasado 5 de enero, Guaidó se convirtió en el líder político con mayor valoración. No obstante, sus principales banderas, que son el cese de la usurpación, el gobierno de transición y las elecciones libres, aún no se han izado. El politólogo Óscar Vallés indica que esta falta de resultados, que le ha generado desgaste en la popularidad, se debe en buena medida a la fuerza del adversario al que se está enfrentando.

“Tener eficacia en este momento es importante. Pero también es cierto que lograr avances con un régimen político que tiene bajo su potestad un andamiaje de poder, es sumamente difícil”, afirmó.

No solo es la ruta de tres pasos que propuso Guaidó, el politólogo Vallés indica que tampoco se ha visto una masiva liberación de presos políticos, un reconocimiento a la Asamblea Nacional por parte del oficialismo ni una presión a Maduro que provoque, al menos, el cambio de su gabinete.

En febrero, según una encuesta de Datincorp, casi la mitad del país consideraba a Guaidó como el presidente legítimo, frente al 34% que opinaba que Maduro ocupaba el cargo de forma constitucional. Cinco meses después esta realidad se ha invertido. Ahora, 41% percibe a Maduro como el mandatario por ser quien ejerce control en las instituciones, mientras que el 36% opina que es Guaidó. Esto, no quiere decir que quien ocupa Miraflores está en su mejor momento político, de hecho, solo cuenta con 15% de aceptación, de acuerdo con la última encuesta de Hercon Consultores, publicada en julio.

El desgaste al cual se refiere Vallés también está relacionado con las expectativas que se generaron durante estos seis meses y no fueron cumplidas. El sí o sí de la ayuda humanitaria del 23 de febrero y el alzamiento militar fallido del 30 de abril provocaron desesperanza y frustración en la ciudadanía. A su juicio, Guaidó intenta compensar la decepción con giras por el interior del país, que hasta ahora se han cumplido en 13 estados.

Por otra parte, quedó en descubierto, según el académico, el déficit de capacidad para generar consenso dentro de la oposición. Ahora Guaidó no solo se enfrenta al poderío de Maduro sino a las críticas de algunos factores de la oposición como Vente Venezuela y Alianza Bravo Pueblo, quienes le reclaman no haber aprobado el artículo 187 de la Constitución, su retraso en la adhesión al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar) y haber aceptado conversar con los oficialistas bajo la mediación del gobierno noruego.

A Guaidó le corresponde vencer lo que le ha impedido generar verdaderos cambios para Venezuela, destaca Vallés. También debe reconfigurar su estrategia, agrega el presidente de Hercon Consultores y analista político, Marcos Hernández, quien indica que la ruta de los tres pasos ya cumplió una etapa, y ahora la que más cobra fuerza es una negociación que permita elecciones libres y competitivas. Lo peligroso de una negociación para la oposición es que genera incertidumbre porque las estrategias no deben revelarse.

“Si hay una ruta medianamente clara y factible a través de la negociación, Guaidó no puede decirla ni dar avances. No puede generar confianza a través de este mecanismo que se convierte en una caja negra. Desde allí no puede preservar la esperanza”, advierte el politólogo.

Avances desde la Asamblea Nacional

| Foto Ronald E. Peña

Hasta este julio, la Asamblea Nacional ha aprobado 38 designaciones de representantes diplomáticos que ha hecho Guaidó, entre países y organismos multilateraes, y ha logrado bloquear $ 11 millardos en activos líquidos y $ 8 millardos en inmuebles que estaban en manos de Maduro. También se le ha autorizado para nombrar a un procurador especial de la República, la junta administradora ad hoc de Petróleos de Venezuela-que asume las funciones de la junta directiva de Pdvsa, PDV Holding INC, Citgo Holding y Citgo Petroleum- y las juntas administradoras ad hoc de Pequiven y Monómeros Colombo Venezolanos.

“Somos una fuerza sólida e indetenible”, sentenció Guaidó en medio del discurso que ofreció en la plaza Alfredo Sadel este 23 de julio. Como parte de los medios para lograr la ruta de los tres pasos, el parlamento sancionó el proyecto de ley de adhesión de Venezuela al Tiar.

El líder opositor señaló que aún falta nombrar a un contralor especial, a otros representantes diplomáticos y avanzar en las designaciones de agregados militares en Brasil, Colombia y Estados Unidos.

¿Cuáles son los escenarios?

Vallés indica que en Venezuela hay cuatro escenarios posibles. El primero es que Maduro preserve el poder sin recurrir al uso de la fuerza masiva, lo cual ha sucedido hasta ahora. El segundo es Maduro continúe en el poder haciendo uso de la fuerza masiva, es decir, aplicando toque de queda o un estado de excepción. El tercero tiene que ver con la salida del gobernante pacíficamente y el cuarto es recurrir al uso internacional de la fuerza.

| Foto Francisco Touceiro

Tanto Guaidó como sus aliados y el resto de la comunidad que lo reconoce apuntan al tercer escenario, que es el más factible, porque incluso Estados Unidos apuesta por una salida negociada.

Destaca el académico que ya ha quedado claro que las medidas sobre el gobierno de Maduro serán coercitivas y no se acercan a una intervención militar. Tampoco el Tiar es garantía de ello. De acuerdo con su estatuto, haría falta este último elemento para que el órgano de consulta, que es el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, considere el uso de la fuerza para proteger a Venezuela, no sin antes descartar las vías diplomáticas.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a