28.7 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

GuachimánElectoral | A dos meses de la elección presidencial: el recuento de lo que ha sido y lo que es

Cuando faltan 60 días para el 28 de julio, el Guachimán Electoral ofrece un repaso por los hitos que han marcado el proceso desde que el pasado 5 de marzo se anunció la fecha para las elecciones presidenciales. Son 60 hechos clave que han marcado el proceso político previo a las elecciones

-

Venezuela está a las puertas de la que se puede considerar su contienda electoral más importante en los últimos tiempos: la oposición se juega un cambio que, finalmente, lleve a una transformación política, mientras que el chavismo, de mano de Nicolás Maduro, busca afianzarse seis años más en el poder, para más de tres décadas siendo gobierno.

Son más los días que han transcurrido desde que el 5 de marzo el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció la fecha de la elección presidencial que los que quedan para que se realice el evento electoral.

El Guachimán Electoral te ofrece un recuento de lo que ha pasado y de lo que está ocurriendo. Son 60 hitos que han marcado el proceso político previo a las elecciones.

10 candidatos: a 2 meses de la elección son 10 los candidatos que corren en la contienda presidencial. Un candidato a la reelección y 9 aspirantes. Los candidatos son: Antonio Ecarri, Benjamín Rausseo, Claudio Fermín, Daniel Ceballos, Edmundo González Urrutia, Enrique Márquez, Javier Bertucci, José Brito, Luis Eduardo Martínez y Nicolás Maduro.

Estos nombres y caras son los que verán los ciudadanos en las máquinas de votación, porque aunque al menos dos de ellos han manifestado que se retirarán si los números no le favorecen, ya pasó el lapso de sustituciones de candidaturas.

3 candidatos que se retiraron: precisamente, antes de que el CNE cerrara el lapso de sustituciones que se reflejen en la boleta electoral, tres candidatos renunciaron: Luis Ratti a favor de Luis Eduardo Martínez (candidato de la Acción Democrática intervenida); Juan Carlos Alvarado, también a favor de Luis Eduardo Martínez, y Manuel Rosales a favor de Edmundo González Urrutia. En este último caso, la renuncia de Rosales sumó dos tarjetas a la postulación de González Urrutia: la de Un Nuevo Tiempo y la del Movimiento Por Venezuela.

Guachimán Electoral | Los candidatos apuntan a la demanda ciudadana, aunque sin ruta de acción

5 nombres que barajó la oposición unitaria: si bien María Corina Machado fue la candidata electa en la elección primaria del 22 de octubre de 2023 (92,35 % de la participación de 2,4 millones de personas), la ratificación de una supuesta inhabilitación política en su contra complicó el panorama de su participación como candidata presidencial una vez que el CNE abrió el lapso de postulaciones.

En menos de 72 horas, la Plataforma Unitaria, que se agrupará electoralmente en la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), pasó de la aceptación de Corina Yoris (profesora universitaria) como sustituta de María Corina Machado, a inscribir el nombre de Edmundo González Urrutia (exdiplomático) como “candidato tapa”. Luego escuchó planteamientos de Manuel Rosales (gobernador del Zulia) y de Enrique Márquez (exrector del CNE y exvicepresidente de la AN). Finalmente inscribió a Edmundo González Urrutia. El proceso, aunque complejo, se puede resumir en una serie de supuestas trabas tecnológicas para la postulación (fue a través de internet). De acuerdo con el Observatorio Electoral Venezolano (OEV), las candidaturas bloqueadas comprometían el derecho a elegir libremente.

2 riesgos sobre la oposición unitaria: si bien la tarjeta de la MUD pasó y aprobó el proceso de revisión que hizo el CNE a los partidos políticos, no ha estado exenta de advertencias o amenazas. El excandidato Luis Ratti ha acudido en par de oportunidades al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) a pedir que se anule la tarjeta. Su argumento ha sido la supuesta “doble militancia”. Asimismo, ha pedido que se investiguen los recursos de la llamada “tarjeta de la manito”.

Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, también pidió al CNE revisar el estatus de la tarjeta opositora.

12 tarjetas judicializadas: en un ecosistema de 38 partidos que participarán en la presidencial del 28 de julio, 12 tarjetas están judicializadas por el TSJ, es decir, que están en manos de juntas nombradas por el Poder Judicial. Estas son: Acción Democrática (AD), Voluntad Popular (VP), Bandera Roja (BR), Nueva Visión para mi País (Nuvipa), Copei, Compromiso País (Compa), Tupamaro, Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), Patria Para Todos (PPT), Partido Comunista de Venezuela (PCV), Primero Justicia (PJ) y Unidad Popular Venezolana (UPV).

Partidos y actores políticos tienen que hacer un trabajo de educación electoral para que los ciudadanos se familiaricen con el tarjetón y puedan diferenciar la opción de su preferencia, ya que hay partidos con simbología, letras y colores similares, algunos partidos nuevos y otros, entre ellos el PSUV, que renovaron su imagen.

2 instituciones involucradas: en el proceso electoral está involucrado el CNE, encargado de todo lo que tiene que ver con la elección, pero el TSJ también ha estado involucrado porque los recursos interpuestos contra la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) los han hecho ante la Sala Electoral de ese organismo.

Además, el pasado 22 de abril de 2024, la Sala Constitucional falló a favor de una junta ad hoc para el partido Primero Justicia. Esta decisión hizo que José Brito, candidato a la presidencia, sumara una tarjeta más a su postulación.

5 países y una coalición han abogado por mejores condiciones electorales: Estados Unidos, Brasil, Colombia, Panamá, Noruega y la Unión Europea.

Diferentes países, incluso aquellos considerados aliados del gobierno de Nicolás Maduro por su tendencia ideológica, han hecho votos para que el proceso político-electoral de Venezuela se desarrolle con las condiciones más favorables para la democracia y sus ciudadanos.

Por ejemplo, Estados Unidos ha pasado por varios estadios: pedir la habilitación de Machado, instar a que se permita la inscripción libre de candidatos, “responder positivamente” a medidas para que el Gobierno venezolano cumpla el Acuerdo de Barbados y suspender el alivio de sanciones petroleras.

Unión Europea lamenta que el CNE revoque invitación para observar elecciones

Por su parte, el gobierno de Colombia, encabezado por Gustavo Petro, ha llamado a la paz política y a proponer un plebiscito que garantice un pacto democrático en Venezuela. Luiz Inacio Lula Da Silva, presidente de Brasil, también ha acompañado a Colombia en sus deseos y motivaciones hacia Venezuela.

Noruega es, quizás, uno de los países más involucrados en la diatriba venezolana. Con la mediación de este país se firmó el Acuerdo de Barbados, que contemplaba, entre otros aspectos, derechos políticos y garantías electorales de cara a 2024.

Panamá es uno de los países que cambió de presidente este año (en 2024 más de la mitad del mundo irá a las urnas electorales), y entre sus primeras intervenciones, José Rafael Mulino, presidente electo, afirmó que espera para Venezuela una salida pacífica a través de las elecciones.

La Unión Europea había expresado su preocupación por los derechos políticos en Venezuela, especialmente al momento de la inscripción de candidaturas. Para ese momento calificó de opaco e irregular el proceso.

3 posibles misiones de observación electoral e imparciales: el Poder Electoral invitó a principios de marzo a tres misiones de observación electoral. Estas son la Unión Europea (UE), Centro Carter y la Organización de Naciones Unidas (ONU). También envió a la Comunidad de Países Latinoamericanos y del Caribe (Celac), la Comunidad del Caribe (Caricom), el bloque Brics, la Unión Interamericana de Organismos Electorales, la Unión Africana, entre otros.

1 invitación retirada para misión de observación: a 61 días de la elección, el CNE dio una declaración en la que revocó la invitación a una misión de Observación Electoral de la Unión Europea. Apenas un día antes, el alto representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Josep Borrell, había manifestado la disposición del ente de enviar observadores. La decisión del CNE se produjo unos días después de que la Unión Europea decidió levantar sanciones personales a Elvis Amoroso, presidente del Poder Electoral. Amoroso consideró que aceptar la medida sería deshonroso. La Asamblea Nacional, encabezada por Jorge Rodríguez, aprobó una solicitud al CNE para que retirase la invitación a la UE.

3 países en los que los venezolanos con derecho no podrán votar: el registro y actualización de datos en el Registro Electoral fue bastante complejo para los migrantes venezolanos. Hubo trabas en los requisitos que exigían los consulados, dilatación de los tiempos de atención al público, entre otros, particularmente en Estados Unidos, Canadá y Ecuador, los venezolanos no podrán votar.

En Estados Unidos no hay representación consular desde hace años, producto de las tensas relaciones Venezuela-Estados Unidos. En Ecuador tampoco, aunque es una medida más reciente que tomó el Gobierno como un acto de solidaridad con México, luego de que el Gobierno ecuatoriano ingresó violentamente a la Embajada mexicana en Ecuador. En Canadá tampoco hay representación diplomática.

5 temas de los que han hablado los candidatos: aunque cada candidato pareciera tener un contenido programático alineado con lo que sería su eventual gobierno, ha habido coincidencias en observación electoral, reconciliación/paz, polarización, resguardo de los votos/movilización y transición.

9 estados con doble recorrido PSUV – Plataforma Unitaria: la campaña se inicia formalmente el 4 de julio y durará 22 días, pero desde ya las 10 candidaturas (hasta ahora) están en la calle, con movilizaciones y encuentros ciudadanos.

Hasta la fecha, el candidato opositor, Edmundo González Urrutia, ha tenido un solo acto de masas, realizado en su natal Aragua. Sin embargo, María Corina Machado, quien ha asumido el liderazgo de la oposición unitaria, ha estado en Aragua, Amazonas, Apure, Lara, Trujillo, Zulia, Falcón, Portuguesa y Yaracuy. Desde que comenzaron estas movilizaciones de María Corina Machado, el PSUV ha hecho sus concentraciones el mismo día y en las mismas ciudades o pueblos a donde acude la líder de la oposición. Casi siempre, al frente de estos eventos está Diosdado Cabello. Si bien las concentraciones oficialistas son convocadas en rechazo a las sanciones, parte del discurso ha sido de corte electoral.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a