Los habitantes de la comunidad de Pararú, en el municipio Guajira celebran que después de cinco decenios podrán tener servicio eléctrico. Agradecen poder prender bombillos en sus casas y tomar agua fría. Durante este tiempo solo se iluminaban con la luna o con mechurrios

Habitantes de una comunidad indígena ubicada al suroeste de Paraguaipoa, en el municipio Guajira celebran que después de 50 años podrán tener servicio eléctrico. Esta será la primera vez que recibirán electricidad después de la aprobación de un proyecto de electrificación del Consejo Federal de Gobierno que contempla el reemplazo de 2.000 metros de guayas, y la colocación de dos transformadores en Pararú y Alatasía.

Las familias wayuu que viven en la comunidad de Pararú agradecieron a Maleiwa (Dios) por la bendición de la luz que llegará a sus hogares y bendicen a quienes aportan su mano de obra para la limpieza de los montes por donde pasarán los postes y las guayas.

José Ángel Fernández, habitante de Pararú, manifestó que está contento con la noticia que pronto tendrá servicio eléctrico porque esta comunidad solo se ilumina con el reflejo de la luna y otros alumbran con mechurrios de gas sus hogares.

“Tengo 50 años viviendo en esta comunidad y nunca hemos tenido luz. Me alegra esta noticia de que pronto vamos a poder prender los bombillos en nuestras casas y tomar agua fría”, manifestó Fernández.

Por su parte, Albanis Fernández, relató que desde hace más de seis años se conectaba a la comunidad de Laguna del Pájaro para poder prender los bombillos de su casa, pero no es suficiente para los electrodomésticos: “Me tocó pegar mi cable desde la otra comunidad para poder alumbrar mi casa porque tengo niños pequeños y me da miedo que les pique las culebras”.

Maira González, vocera de la comunidad de Pararú, explicó que el proyecto en su primera etapa consiste en cambiar las guayas principales ubicadas desde la comunidad de Santo Negro hasta Laguna del Pájaro, la instalación de un transformador en la comunidad de Alatasía y uno en Pararú.

“Nuestro proyecto se llama electrificación comunal que consiste en llevar electricidad a las cinco comunidades que conforman la comuna. Nos contenta que la comunidad de Pararú tendrá luz por primera vez”, informó González.

Wajiira/ Piamashikii jaralimüin wayuuiruwa kaluusainjeenü süchikijee jaraishikii juya

Na wayuu paralu´je´ewaliikana, ya´yaa wajiira talatashima´ain kaluusainjeenüin naya süchikijee jaraishikii juya maluusaiin. Anasüma´ain namüin nachuwalaain wonpiiya nepiyalu´u je nasüin wüin saamats. Eekaja´a paala atalaja´laashii sümaa nüwarala kashikai je süka shimeechen kuluula kaaskain

Traducción: Isidro Uriana

Wayuuiruwa kepiyashii chaya palaapünaa sünain palawaipou, ya´yaa wajiira talatsheima´ain soujee jaralinnüinma´ain shikii juya maluusaiin shiiwalaja´a kaluusaiinjanüin naya süchikijee kajutuiin sunainjee shiyataain Consejo Federal aluwataaskaa süpüla shi´raka piantuwa polooshikii metros waaya je süitaanüin piamasu ajünalü süchiki luusa chaya Paralu´u je Alitasiia.

Na wayuu kepiyakana Paralu´u aapüshii analu´lu nümüin Maleiwa soujee aneenüin naya sünainjee luusakaa anteetkaa nepilu´müin je analeekanaja´ma´ain müshii namüin na wayuukana akutajüshiikana majuui eepünaainjatüle sülatüin tü poostakalüiruwa je tü waayakaa.

José Ángel Fernández, wayuu paralu´je´ewai naashin talatshima´ain ka kachukuwain nümüin kaluusainwaa kajamüin na wayuukana atalaja´laashii sümaa nüwarala chi kashikai jemüshia naa waneeiruwa achuwajaashii shimeechen kuluula sükajee kaasü nepiyalau´u.

AQUÍ puedes unirte al grupo de WhatsApp de Alatakaa

“Jaralitchima´ain shikii taya juya kepiyain yaapünaa yaa je matijainsalii waya kaluusainwaa talatakama´ain taya taapüin suchukua kaluusainwaa achuwajaajeenüja´a waya wonpiiya wepiyalu´u je aseenü waya wüin saamatsü”. Müshii Fernández.

Eekaja´a Albanis Fernández, naashin müiitkaa aipiruwa juya nakachere´erüin naluusain wüleeriijee süpúla nachuwalaainjatüin palitchon wonpiiya nepiyalu´u tairüja´a matchiin süpüla neweera: “Tainraaia tü takacherüin takaaulen wattajee kajamüin eeshii tamaa tepichi jouchenyuu motshi taya nouuiruwa suulia suchotuin nata wüi”.

Maira González, pütchipu´kaa Paralu´u süpansaajüin ka tü a´yatawaakaa palajanaale´eyama´ain eiratünajatü tü waaya laülaaskaa chejeejatkaa Santo neegrojee antüin Laguna del Pájaro. Jemüsia süitaanajatüin wanee ajünalü süchikiki luusa sümüin Aliitasiia jeemusia wanee sümüin Paralu´u.

“Sünülia tü wayaraainkaa aapaa luusa namüin wayuu kajamüin aapüinjatü luusa sümüin jaraisü mmairuwa pejeünaasü talatshisa waya shiiwalüinjatüin kaluusaiin Paralu´u”. Müsü González.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.