Cuarenta docentes del municipio Guajira entregaron a los representantes de la Zona Educativa de Zulia, el calendario escolar socio-productivo para su sistematización. Será distribuido en las 178 escuelas que hay en la zona fronteriza

Después de cuatros meses de caminar las comunidades, de indagar, profundizar e investigar; de conocer las vivencias, historias, escuchar a los abuelos (a´laülayu) y de estudiar la fauna y flora, 40 docentes indígenas del municipio Guajira, en el estado Zulia, hicieron la presentación y entrega del calendario escolar socio-productivo a la zona educativa para su respectiva sistematización. Los maestros esperan que para el próximo año escolar 2022-2023 sea utilizado en las 178 instituciones educativas que hay en esta región.

Este trabajo de investigación lo entregaron los docentes ante las autoridades de la Zona Educativa representados por Isabel Paz, Luis González y Ricardo Reverol.

Los participantes explicaron que el calendario escolar está adecuado a las prácticas ancestrales del pueblo wayuu, donde los niños puedan asistir a las aulas de clases sin descuidar sus tradiciones y costumbres. El objetivo es seguir impulsando la educación propia desde la sabiduría del abuelo. “Lo más importante de esta investigación fue el encuentro con los abuelos (a´laülayu) que son las bibliotecas vivientes. Ellos nos nutrieron de muchas informaciones en cuanto a la cultura, cosmovisión y tradiciones del pueblo wayuu, lo que nos permitió hacer este calendario escolar socio-productivo y es la oportunidad de nosotros, como docentes de la Guajira, ser los constructores de nuestra propia educación”, destacó Eligio González, docente indígena de la Guajira.

Este calendario escolar socio-productivo busca recrear los saberes propios dentro de las aulas de clases y la apropiación de los elementos de la naturaleza para que los estudiantes puedan guiarse con sus actividades, ya que, actualmente, no cuentan con un calendario indígena. Los investigadores cuentan que para el pueblo originario wayuu el mes más hermoso del año no es diciembre sino los meses de abril y mayo.

Carmela Fernández, docente e investigadora de la cultura wayuu, señaló que durante los cuatro meses trabajaron en las distintas comunidades, con el fin de presentar el calendario escolar donde está plasmada toda la sabiduría del pueblo: “A pesar de las cosas, estamos aquí luchando para mantener viva nuestra cultura desde las escuelas”.

El profesor Fabián García señala que los 40 maestros que participaron en la investigación esperan que el Ministerio de Educación, conjuntamente con la Zona Educativa, sistematicen el calendario escolar para que sea guía en las instituciones educativas de la Guajira.

Ekirajüliikana wajiira eiyatshii sükaliawai noumain süpüla kajutüinjatüin nakuwaipa jee tü nainraapükaaa

Pienchi shikii ekirajülii wajiiraje´walii naapüin namüin na laülaashikana sulu´u tü laülaasükaa ekirajaale sulu´u tü mmakaa Zulia, tü sükaliawai noumain süpüla sütijaanüinjatüin o´u jee shiyataanajatüin anain, eitajünamüinjatia sümüin tü poloosükaa shiki akaratshi mekisalumüin ekirajülee yaakalü yaa

Por: Isidro Uriana

Süchikijee pienchi kashi waraitaa sulu´upünaa tu mmaka, sünain asakiijaa, e´rajaa achukuwaa, aapajaa naa atuushiikana laülaayuu, e´rajaawunüpana jee wuchii pienchi shikii ekirajülii yaje´walii wajiira jee tü mmaka Zulia, eiyatshii jee naapüin tü sükaliapu´kaa mma süpüla atijaa sumüin tü laulaasukaa ekirajaalee süpüla kajutüinjatüin shiya´ataanaiwa akaa sutuma tü polookaa shikii akaratshi mekiisalumüin yaakalüyaa

A´yatawaakaa tüü aapajuushi natuma naa ekirajüliikana najapulu´umuin naa laulaashiikana sulu´u tü shipiakaa ekirajaalee nakajee Isabel Paz, Luis González jee Ricardo Reverol.

Naa ekirajaashiikana taalashii yaa tü sükaliapu´kaa mma namüin ekirajaashii anasain süpula nekirajaaya naa tepichikana sulu´u tü koleejiakaa suulia amüloijajuin nakuwaipa jee natijaainjatkalou tü keirikaa sain shia tü emetulüinjatuin tü atijaakaa nanainjee wayuu laulaayuu.

“Tü sa´nasiakaa a´yatawaa tü shia tü yootookaa namaa na laülaayuukana kajamüin nayain kamanain tü atijaakaa katayütkaliyou anajusumain wamüin tü nakujakaa nachukua tü jajükaanain jee sukuwaipapu´u wayuu süpüla ananuwainjatüin wapuleeruwa tü a´yatawa sunain sükaliapu´kaa mma süpüla wayainjanüin naa ekirajulii akumajüin shia”. Mushi Eligio González, ekirajüin ya´yaa wajiira.

AQUÍ puedes unirte al grupo de WhatsApp de Alatakaa

Tü keiriakaa sain a´yatawaakaa tüü shia tü kamalainjatüin tü atijaakaa sulu´u tü koleejiakaa jee nataulüinjatuin sukuwaipa tü mmapa´akaa kajamüin nojolüin eein wanee ayaatiapu´u sukalia tü mmakaa namüin naa a´yataashikana sünain tü naashin tü kashii kamaliankanain nojotsü shiayain diciembre shia tü kashikaluiruwa abril sumaa mayo.

Carmela Fernández, wanee wayuu ekirajülü a´yataalu sünain sukuwaipa wayuu sunain tü pienchikaa kashi sunain a´yatawaa sulu´u punaa tü mmakalüiruwa süpüla shi´yatünuinjatuin tü sükaliapu´kaa mmapa´a eere ein ashajuushin tü atijaakaa natuma wayuu tairaja´akapuleen anii waya sünain a´yatawaakaa tüü süpüla ayatuinjatuin tü nakuwaipa wayuu sulu´u tü koleejiaakaa.

Chii ekirajuinkai Fabián García, mushiyaa naa pienchikana shikii ekirajülin a´yataashiikana sunain tüü na´tapajüin shiyainjatüin tü laulaasükaa sünain ekirajawaa sulu´u tü mmakaa sumaa tü a´yataasükaa ya´yaa Zulia kajutüinjatüin a´yatawaakaa tüü süpüla shiyainjatüin kakajeen ekirajaa ya´yaa wajiira.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.