En la comunidad Caño Sagua no hay escuela ni ambulatorio. Los niños deben caminar hasta 10 kilómetros para ir al centro educativo más cercano. La caída de guayas y cables de alta tensión ponen en riesgo a la comunidad, con palos improvisados han intentado levantarlos, pero el riesgo se mantiene

Caño Sagua es una comunidad pesquera que está ubicada al noroeste de la población de Paraguaipoa, en el municipio Guajira, donde viven aproximadamente unas 80 familias wayuu. En esta zona no hay escuela ni ambulatorio y la caída de guayas y cables de alta tensión ponen en riesgo a la comunidad.

Las personas que viven en esta zona dicen que la caida de las guayas y cables no solo les afecta por la intermitencia en el servicio eléctrico, sino que temen que haya personas que reciban descargas eléctricas mientras intentan reparar esta situación. Han pedido ayuda gubernamental y no les responden. 

Como no les han dado respuesta tuvieron que cortar palos y troncos para intentar subir las guayas de alta tensión. Jesús González, habitante de la comunidad aseguran que el sistema eléctrico está en condiciones que califica como precarias. “Aquí entre todos recogemos entre 10 a 30 mil pesos para pagar a los muchacho que cortan los palos, eso para remediar la luz. Ya estamos cansados de vivir en estas condiciones inhumanas”. 

Otra de las situaciones que denuncian es que, como no hay escuela en la comunidad, los niños caminan hasta 10 kilómetros para llegar a las instituciones educativas porque no hay transporte en la zona y las condiciones de la vialidad la hacen intransitable.

La falta de un ambulatorio también los pone en condiciones de vulnerabilidad. Los vecinos cuentan que sus hijos presentan cuadros de diarrea, vómito, fiebre y gripe. Destacan que están “atados de mano” porque no cuentan con un centro de salud y solo recurren a las medicinas tradicionales para curar la enfermedad. 

“No tenemos a nadie que nos ayude. Aquí no hay nada. Cuando nos enfermamos sufrimos bastante porque no tenemos una atención”, lamentó Francia González, una anciana wayuu de 70 años de edad. 

“Sufrimos bastante por la falta de agua” en esta comunidad pesquera los camiones cisternas venden una pipa de agua salada en 5.000 pesos colombianos que al cambio equivalen 7 bolívares, aseguró Luis Machado. 

Otro de los problemas a los que se enfrentan es que sus casas están frente al mar y cuando la marea sube esto pone en riesgo sus casas. Magalis López manifestó su preocupación por esta situación y hace un llamado a las autoridades municipales para que rellenen el caño que ha ocasionado ya la caída de dos viviendas. 

“Estoy muy preocupada porque mi casa prácticamente se encuentra en el agua, porque el mar está entrando a la comunidad y hago llamado a la alcaldesa que nos ayude con el caño”.  dijo López. 

En Caño Sagua se vive de la pesca y por las fallas de luz y demás complicaciones, los pescadores han migrado a la Alta Guajira para pescar en esa zona y poder ayudar, un poco, a sus familiares. 

Mekiisatshiima´in shikii wayuu erakana muliaa süpüleeruwa waayatairuwa eje´pünajuushi sunain kalu´niio korienta

Naa wayuukana Sa´wa nojotsü koleejia nama´na, nojotsü ereje´ria naa tepichikana akoyojowaishii wattajee shi´ree atijaa karalouta, sukajee wunu´u junna nayalerayaain tü luusakaa katsaa ayatuin muliyaakaa. 

Traducción: Isidro Uriana

Naa wayuu sa´waje´weliikana  kepiashii wuinpujeeru´u sunain Palawaipou, ounajülii jime napushuwa´a maka mekiisatshii shikii wayuu muliyashii ka nojolüin koleejia nama´ana, nojotsü ereje´ria ayuuipa naya jee müsüja´a tü waaya´tairuwa ejepünajuushi molu´shantasü  tü keemasu napüleeruwa. 

Naa wayuu kepiayakana ya´yaa aashajüshii suchukuwa tüwaaya´tairuwa mmalu´koo eesu süpüla sheewain wayuu, achuntüshiisa naya kaaliwaa sümüin tü alijuna jee wayuu aluwataakana sulu´u mmakaa katsaa meirakain nanuiki. 

Kanojoluin majutüin nanuiki alatshii junna süsa´yaain tü waayatakaluiruwa  naajüin Jesús González, sa´waje´wai , majusiama´in tü luusakaa yaapünaayaa müshi wakotchirüin poloo jee apünuin shikii peesü numüin wanee jintüin ashotaakai tü junnakaa muliyaamain tü walatirakaa moutpünaa yaa. 

AQUÍ puedes unirte al grupo de WhatsApp de Alatakaa

Wanee naashaja achukuwalü shiya muliya natuma naa tepichikana waraitakana soukaiwai wattamüin shi´ree atijaa karaluta süchiiruwa koleejia kajamüin me´jenasalii kamajüin wopukalü. 

Muliyaamainya´sa nojolüin wanee ereje´ria nama´ana joutsü eijaa, eetaa, oushuwaa, jee shunui, mushii kapükai waya kanojolüin eere pejemnanain ereje´ria waneesia nama´ana tü sunu´yakaa wayuu. 

Nojotsu eein tü akaliijakaa waya müsü Francia González wanee wayuu jieru muitka akaratshi shiki juya. 

Muliyashiimain waya sutuma wüinna´asü, cheküshii wawalaajüin jarain shikii peesü süpüla wasitnuinjanuin wuin mushi Luis Machado. 

Wanee Muloyaaya´sa shiya tü palaaka süstapa so´müin tü wepiyacheeyoukaa keemasain müsü Magalis López. Ashajüsü namüin naa alijuna jee wayuu aluwataakana süpüla najonoinjatüin tu kaain youkoo anaiwan. 

Ainkuusu tain süpüleeruwa tü tepiyakaa ka pasanain main shiya sünain tü palaaka achuntüsü sümüin tü alcaldeesakaa sukaalinjainjanuin waya müsü López. 

Ya´yaa Sa´wa epijashii sünainjee tü ounujaakaa jime kanojolüin luusa jawairraasünee tü nasitkaa jee sünainjee setüin tü palaakaa nu´muin okolojoosü supushi tü olojutkalüiruwaa wajiiramuin. 

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.