21.7 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

Claves | Qué debes saber y hacer ante la violencia contra las mujeres

Para Arellano las claves para erradicar la violencia contra las mujeres son la prevención, la aplicación eficaz de las leyes y contar con servicios de ayuda

-

El martes 15 de febrero, el equipo del Café con El Pitazo se encontró vía WhatsApp con su comunidad para hablar sobre la violencia de género contra las mujeres. El forochat contó con la participación de 250 lectores y Yolima Arellano, abogada especialista en Derechos Humanos (DD. HH.) de las mujeres y directora del Centro de Investigación Social Formación y Estudios de la Mujer (Cisfem), en calidad de invitada.

Arellano inició su intervención recordando la definición de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer “es una forma de discriminación y una manifestación de las relaciones históricamente desiguales entre hombres y mujeres”. Además, señaló las principales consecuencias de este tipo de maltrato: los daños a la integridad física, psicológica y sexual a la víctima, así como la disminución de su capacidad para trabajar, conseguir ingresos y participar en la vida pública.

La abogada también detalló el ciclo de la violencia contra las mujeres, un proceso documentado por la psicóloga Lenore Walker que tiende a repetirse y demuestra que los agresores tienen control sobre su comportamiento violento:

Un Café con El Pitazo #15Feb | ¿Qué hacer ante la violencia de género contra las mujeres?

1. Acumulación de tensión: que sucede cuando se presentan agresiones como gritos o discusiones de baja intensidad que poco a poco se vuelven más recurrentes. Durante esta fase predomina la violencia psicológica y verbal; además, la víctima tiende a justificar estas acciones y a responsabilizarse por ellas.

2. Estallido de tensión: la fase en la que toda la tensión acumulada desemboca en una violencia descontrolada que puede ser física, psicológica o sexual. Ante este episodio, la víctima se llega a sentir incrédula y se paraliza al no saber qué hacer.

3. Luna de miel o arrepentimiento: la fase en la que el agresor asume una actitud cariñosa, amable, se disculpa con la víctima y promete no repetir el ciclo. Mientras, la víctima lo perdona por el vínculo existente entre ambos, la tensión disminuye y el ciclo se reinicia.

Derechos de la mujer en Venezuela

En la batalla contra la violencia de género resulta imprescindible estar al tanto de los derechos que protegen a las mujeres venezolanas contra este tipo de situaciones de abuso, explicó Arellano. Estos están expresados a lo largo de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia, aunque la abogada destacó la importancia de seis artículos en particular:

  • Artículo 18: que define la violencia contra la mujer.
  • Artículo 19: que lista 25 formas de violencia a las que pueden ser sometidas las víctimas.
  • Artículo 42: que recoge los derechos laborales de las trabajadoras víctimas de violencia.
  • Artículo 43: referente a la validez del diagnóstico e informe médico posterior a un episodio de violencia como evidencia ante un tribunal o para exigir los derechos de la víctima.
  • Artículo 89: que incluye la lista de personas particulares e instituciones que pueden denunciar casos de violencia contra la mujer.
  • Artículo 90: que recoge la lista de instituciones que pueden recibir las denuncias por estos hechos.

ULA Mujer registró 24 casos de violencia de género durante enero

Prevención y acción, claves para reducir la violencia contra las mujeres

Como parte final de su intervención, la abogada detalló que “la mejor manera para erradicar la violencia contra las mujeres es la correcta aplicación de las leyes y contar con servicios de ayuda a las víctimas, pero la mejor manera de contrarrestarla es la prevención”. Sus recomendaciones fueron las siguientes:

  • Educar a hombres y niños para que sean capaces de cuestionar la desigualdad de género y romper con las prácticas que refuerzan y mantienen la violencia.
  • Disponer de presupuestos acordes y permanentes para ejecutar políticas públicas de prevención contra la violencia de género.
  • Promover relaciones de respeto e igualdad, así como eliminar los roles de género y patrones discriminatorios.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a