23.7 C
Caracas
domingo, 30 junio, 2024

Claves | El arbolado urbano y su importancia para el desarrollo de las ciudades

Un arbolado bien planificado y con políticas públicas eficaces para su mantenimiento traen consigo importantes mejores en la calidad de vida de los ciudadanos

-

El ingeniero agrónomo Eduardo Cudisevich repitió la experiencia con El Pitazo al participar como ponente invitado en el forochat del pasado 18 de junio. En el evento realizado por WhatsApp participaron 843 personas, todos con la intención de aprender sobre el impacto de la tala y poda de árboles en zonas urbanas.

Tal como sucediese en el conversatorio hecho una semana antes junto al ARI Móvil, Cudisevich inició su ponencia recordando que la tala indiscriminada de árboles trae consigo numerosos problemas a las ciudades: aumentos de la temperatura, desplazamiento de especies, deslizamientos de terreno, inundaciones en épocas de lluvias, desmejoras en la calidad del aire, mayor consumo por el uso de aires y ventiladores, aumento del ruido y hasta peores condiciones de vida para los ciudadanos.

Ante todo esto, Cudisevich indicó que muchos ciudadanos podrían llegar a pensar en que una forma de combatir la deforestación en ciudades sería sembrando árboles por sí mismos, pero no funciona de esa manera.

Aragua | Comunidad de Maracay denuncia tala de árboles por parte de Corpoelec

Los ciudadanos no pueden sembrar árboles en espacios públicos solo porque sí, para ello requieren permisos de la municipalidad que es la responsable del arbolado urbano en las ciudades. Además, no se puede sembrar cualquier especie, pues hay numerosos factores a tomar en cuenta para que crezcan de forma adecuada, sin depredar a otras y sin representar riesgos a las personas e infraestructuras”, apuntó.

Varios asistentes preguntaron sobre esos factores que deben tomarse en cuenta, a lo que el ingeniero respondió con la siguiente lista:

  • Deben ser especies de raíces profundas, no superficiales.
  • Su madera deber ser dura, nunca quebradiza.
  • Su tallo no debe ramificarse desde o cerca de la base.
  • Deben ser árboles con alturas de 8 a 10 metros en su etapa adulta.
  • La copa debe ser redondeada o cónica.
  • Deben ser resistentes a las sequías, los suelos pobres, las plagas y enfermedades.
  • No deben botar demasiadas hojas y estas han de ser compuestas.
  • Deben ser de crecimiento rápido, pero longevos.
  • Deben adaptarse a la radiación solar, temperaturas y vientos de su entorno.
  • Deben ser bonitos en color, olor, floración y de diseño diverso.

Además, en el caso de las especies protegidas hay algunas consideraciones adicionales. Solamente el Ministerio de Ecosocialismo puede autorizar su siembra, aunque la solicitud se haga a través de las alcaldías. Además, solo pueden sembrarse en espacios muy específicos para asegurar su desarrollo y supervivencia.

Cudisevich también reveló que la siembra de árboles no debe hacerse en cualquier época del año, sino a inicios del periodo lluvioso. Aparte, todos los árboles (jóvenes y adultos) deben contar con la debida protección, supervisión y mantenimiento tanto para desarrollarse como para evitar riesgos a la infraestructura urbana y los ciudadanos.

El caso Caracas, una ciudad cada vez con menos árboles

Como parte de su presentación, el invitado también hizo un breve repaso al caso del arbolado urbano en Caracas, una ciudad que ha sido objeto de investigación para El Pitazo y otros medios u organizaciones debido al incremento de la tala de árboles en los últimos años.

El Hatillo | Vecinos de El Cigarral denuncian poda y tala de árboles por parte de Traki

Cudisevich aseguró que el problema con el arbolado urbano en Caracas viene desde que comenzó su urbanización acelerada, entre las décadas de los 40 y 50. “El objetivo de las constructoras y las instituciones de gobierno era arborizar rápidamente la ciudad con especies llamativas y de fácil crecimiento, pero no se tomaron en cuenta otros factores mucho más importantes”, dijo.

Aparte, aseguró que de esas decisiones viene que muchos árboles se hayan perdido con el paso del tiempo, que otros tantos hayan dañado calles y aceras con sus raíces o bien que el crecimiento de sus ramas represente un riesgo para los ciudadanos y la infraestructura.

En su experiencia, la tala de árboles en Caracas responde primordialmente a tres motivos:

  • Cambios en el uso de los terrenos al convertir lotes residenciales en comerciales o de servicios.
  • Reformas por cambio de dueños de los lotes, especialmente para aumentar plazas de estacionamiento o la exposición de productos o servicios ofrecidos.
  • Riesgos de afectación a la infraestructura colindante, sobre todo si se trata de servicios (eléctrico, agua, internet, etc.).

Otros motivos son el vandalismo, el cumplimiento del ciclo de vida de la especie, las plagas y enfermedades, pero son una minoría.

Cudisevich cerró el evento hablando de la grave situación del arbolado urbano en la ciudad, al asegurar que para 2014 Caracas solamente contaba con 1,2 m2 de cobertura vegetal por persona (según la ONG Vitalis). Mientras, la OMS recomienda una cobertura de 10 a 15 m2 por persona y a menos de 300 metros de su residencia.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a