20.7 C
Caracas
domingo, 2 junio, 2024

Así sobreviven a la sequía por falta de agua en la zona norte de Anzoátegui

Gerencia Hidrocaribe ha anunciado en varias oportunidades la reactivación de las plantas potabilizadoras, pero habitantes de sectores en Barcelona, Puerto La Cruz, Guanta y Urbaneja siguen a secas

-

Barcelona.- Bajo el inclemente sol, decenas de personas caminan kilómetros a diario para llenar recipientes de agua y cubrir las mínimas necesidades en sus hogares, pues por más de una semana el suministro del líquido en la zona norte del estado Anzoátegui se ha visto paralizado.

A través de las redes sociales la gerencia de la Hidrológica del Caribe (Hidrocaribe), ha anunciado que en distintas oportunidades las actividades de las  plantas potabilizadoras han sido paralizadas debido a la turbidez del río, sin embargo, esta información ha sido desmentida por el expresidente de la hidrológica, Glen Sardi, quien asegura que las razones son otras.

“El sistema de potabilización en Anzoátegui está enfrentado serias averías debido a la falta de mantenimiento al que ha sido sometido por años y ahora pretenden hacer ver que se trata de la turbidez”, denunció.

Foto: Giovanna Pellicani

Sardi aseguró que las plantas no cuentan con el químico suficiente para potabilizar el agua, información que considera han mantenido oculta por más de dos años, cuando las continuas fallas de distribución se han venido agudizando.

Muestra de ello es la desidia que aseguran vivir en la parte alta de Puerto La Cruz, donde se duplica el tiempo de espera por cada corte del servicio, debido a que el líquido llega a sus tuberías cinco días después que anuncian la reactivación en las plantas.

Tres protestas se han registrado en la zona norte de Anzoátegui en menos de cuatro días por la falta de agua potable

Dolorosa labor

Los años no han pasado en vano para Teresa Guzmán, quien sufre de artritis crónica y debe caminar un kilómetro y cargar cuatro tobos de agua diariamente hasta su hogar. Su piel se muestra agrietada y sus labios resecos por la sequía que ha padecido en las últimas dos semanas.

Ella acude al sistema de bombeo que está ubicado en la calle principal de Cuevas de Guanire en Pozuelos, donde para poder llenar sus recipientes debe hacer una cola y esperar más de una hora a que llegue su turno.

Niños, adultos mayores y mujeres embarazadas visitan a diario el lugar, donde con mangueras tratan de surtirse del tanque subterráneo, pues allí  llega una mínima cantidad del líquido que los habitantes del sector Pozuelos en Puerto La Cruz  tratan de repartir en partes iguales.

Algunos usan carretillas, coches o carretas improvisadas para disminuir la carga del peso, pero la gran mayoría de los moradores cargan en sus hombros más de diez litros de agua a diario para garantizar el líquido en sus hogares.

La misma situación se observa en los populares sectores de Barcelona, Guanta y Urbaneja, pero de esta crítica sequía no se han salvado ni los conjuntos residenciales, donde sus habitantes han tenido que hacer colas para llenar pequeños tobos a diario, pues muchos de ellos carecen de recursos para contratar camiones cisternas.

Camiones cisternas se surten de tanques en las instalaciones de los Bomberos en Puerto La Cruz | Giovanna Pellicani

A punto de estallar

Las continuas fallas en el suministro de agua potable han comenzado a generar indignación en los habitantes de algunas comunidades, quienes han protagonizado acciones de calle para reclamar por la sequía a la que están siendo sometidos.

Una de las protestas fue registrada en el sector Los Cerezos de Puerto La Cruz, donde más de 200 personas cerraron la avenida Prolongación Paseo Colón por tres horas consecutivas para exigir que le sea restablecido el servicio.

Los habitantes de la avenida Costanera en Barcelona han protestado en distintas oportunidades para exigir agua potable. Ellos tienen  28 días sin el líquido y hasta ahora no han recibido el apoyo por parte de la alcaldía capitalina con el envío de camiones cisternas.

Pero existen sectores como La Metoquina en Guanta, Boyacá II en Barcelona y Santa Rosa en Urbaneja, donde aseguran tener dos meses sin recibir una gota del líquido por sus tuberías, lo que los ha obligado a utilizar el agua de los aires acondicionados para cocinar, lavar los baños, asear la casa y bañarse,  mientras otros han  improvisado algunos canales desde sus techos para reciclar el agua de las lluvias.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a