26 C
Caracas
domingo, 2 junio, 2024

¿Vamos bien? Parte I

-

Lo que más me gusta de este nuevo lema de quienes somos oposición es que señala un proceso. Ya sabemos el fin que todos buscamos: que se acabe la pesadilla que hemos vivido por más de 20 años, póngale el nombre que le de más rabia. El #VamosBien indica que estamos juntos como equipo motorizando un proceso, entiéndase bien, un proceso.

En momentos donde la crisis es urgencia y los minutos se cuentan en vidas, no conviene perder de vista que actuar sin estrategia, sin visión, movidos por la angustia que genera la emergencia, puede hacernos caer de nuevo en el error. No es momento de preguntarse ¿hasta cuándo? Es momento de preguntarse ¿estoy listo para cuando…? Es un momento en el que vemos la luz al final del túnel, estamos todos caminando en esa dirección y tenemos que saber si estos 20 años sirvieron para aprender las lecciones que nos deben llevar a una nueva madurez ciudadana.

Tuve la oportunidad de conversar con un par de analistas políticos hace poco. Es un lujo poder darse unos minutos para pensar en medio de tanta incertidumbre. De ese momento de reflexión quiero compartir las conclusiones:

  1. El proceso hacia la transición es irreversible. Todos los actores involucrados (dentro y fuera del país) están decididos a concretar el cambio en Venezuela.
  2. Hay que administrar la emocionalidad: esto no termina la semana que viene, hay que programarse para torear en esta escenario turbulento por al menos 4 meses.
  3. Hay que participar en todas las actividades ciudadanas que podamos porque eso demuestra fuerza y suma respaldos.
  4. En los próximos meses se dificultará mucho la situación económica porque el chavismo se está quedando sin flujo de caja. Vamos a ver más escasez, falta de gasolina, etc. En las medidas de sus posibilidades prepárese para esta situación.
  5. Nadie quiere una intervención militar por la violencia que implica. Se apuesta por negociación y otros pasos anteriores para concretar el fin de la pesadilla.

Después de considerar estos aspectos para no perder la perspectiva quiero apuntar algunas moralejas que me han quedado después de estos 20 años. En este artículo comento la primera:

1.No idealizar a las personas. Ya estamos a punto de caer en la locura de pensar, otra vez, que Guaidó es el hombre que nos va a sacar de esto, que es el mejor, que nunca se va a equivocar, que él, su familia y su perro son perfectos y por allí, directo al pedastal. ¡Mosca, no caigamos en esto de nuevo!

Yo no quiero decir que hay que verlo con sospecha o sabotearlo. Al contrario, creo que hay que ayudarlo, respaldarlo, apoyarlo y defenderlo si hay que hacerlo pero usted recuerde que no es él solo quien está motorizando el cambio ni concretar el cambio depende sólo de él.

¿Acaso no ha resistido usted todos estos años por devolverle la libertad a Venezuela? ¿Acaso no se le ha ido un familiar y vive día a día el dolor de su partida? ¿Acaso usted no ha peregrinado por comida o medicinas? ¿A usted no se le ha muerto alguien a causa de la falta de medicamentos o en manos del hampa? ¿A usted no lo han discriminado por ser opositor? ¿Usted no ha marchado y tragado gases? ¿Usted no es hoy más pobre que hace 20 años? ¿Es que acaso sus sacrificios y su dolor no lo han traído hasta aquí? ¿No es usted uno de los «sembrados en Venezuela», como dice Valentina Quintero? ¿No es usted uno de los que sufre cuando ve venezolanos en la indigencia, niños desnutridos? ¿No es usted de los que siguen en Venezuela porque no han perdido la esperanza, porque su plan B, C, D y Z es rescatar este país?

Entonces, ¿no se cree usted todavía la importancia de cada ciudadano en este cambio que hoy tiene la cara visible de Guaidó pero que nos tiene a todos como un muro de contención?

Por favor, no pierda la perspectiva, Guaidó no es el Mesías, no lo idealicemos, este cambio es de todos, estoy segura de que él lo sabe, no lo olvide usted. Así que si seguimos en la calle, esperanzados, luchando y con la meta clara, entonces sí ¡Vamos bien!

Puede leer la segunda parte de esta trilogía aquí: ¿Vamos bien? Parte II

Puede leer la tercera parte de esta trilogía aquí: ¿Vamos bien? Parte III

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a