Reunificación, Alemania dio el ejemplo

325

Por: César Mogollón

El pasado 3 de octubre se conmemoró la Reunificación Alemana, una fecha significativa para los voluntarios de la paz y la reconciliación. Tres décadas cumple el acontecimiento que marcó un antes y después de la Guerra Fría, que condujo a su quiebre definitivo, abriendo paso a una nueva era.

La división de Alemania posterior a la Segunda Guerra Mundial fue el comienzo de un mundo dividido por la polarización ideológica, entre el bloque comunista y capitalista, representados en las potencias del momento: EE. UU. y la Unión Soviética, dos hegemonías que luchaban constantemente para anexionar territorios a sus sistemas.

Esa fractura geográfica e ideológica en el centro de Europa tuvo especial repercusión en la opinión pública mundial por el muro de Berlín, símbolo del autoritarismo que separaban pueblos hermanos. Cuarenta años de combates políticos entre la Alemania occidental y oriental no hizo olvidar en la memoria de sus pueblos que venían de un mismo origen y que exigían recuperar un destino juntos.

El motivo que aceleró el proceso de reunificación se reflejó en el deseo de libertad de los alemanes orientales, oprimidos por tantos años de persecución política y un sistema unipartidista de gobierno. La apertura social y económica de la sociedad ilustró los días de protesta y manifestación popular, que forzaban el cambio histórico con el sello de la ciudadanía.


El motivo que aceleró el proceso de reunificación se reflejó en el deseo de libertad de los alemanes orientales, oprimidos por tantos años de persecución política y un sistema unipartidista de gobierno

César Mogollón

Consideraciones sobre este evento político aún ofrecen muchas discusiones y disertaciones, relacionado a la construcción de espacios de transición política, a la despolarización de la sociedad y gobernar con unidad nacional. Este suceso histórico como otros similares, también vivieron escaramuzas en el camino y actores adversos a los cambios, mas la voluntad de ampliar los diálogos e incluir a todos por igual, consolidaron la ruta sin marcha atrás.

Los resultados de la reunificación los observamos en una Alemania que lidera la Unión Europea, con una economía pujante y un sistema político que convive para gobernar entre diferentes ideologías, teniendo como centro el bienestar de los ciudadanos. Beneficios de la paz y la unidad, se manifiestan en la estabilidad del progreso en el tiempo.

Conocer la historia ayuda a tratar de no repetir sus errores, por ello no es conveniente subestimar la profunda polarización venezolana, que perjudica la convivencia nacional mediante escenarios conflictivos y violentos. Seguir en el margen de la división nos lleva a especular cualquier contexto, como los vividos en otras naciones con análogas coyunturas.

Estamos en el sitio y el momento para prevenir décadas de odio, resentimientos y enfrentamientos, que haga de archipiélagos nuestra nación, la guerra o hasta la separación geográfica no es vía para resolver los conflictos de una sociedad, al contrario, prolonga la inestabilidad social. La imposición de una ideología jamás será guía para un país libre, porque censura el pensamiento diverso, en la concertación de ideas y la búsqueda de consensos es el modelo de gobernanza de una Venezuela con presente y futuro democrático.


CÉSAR MOGOLLÓN | @CESARMOGOLLONG

Dirigente político del Movimiento Político Nacional Alianza Centro

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.