Noticia autogenerada

153

Por: Gloria Cuenca

Dedicado a los interesados en la información noticiosa

Existe una realidad: el manejo de diferentes medios de comunicación democratizados a niveles insospechados vía las transformaciones tecnológicas. Los que pertenecemos a la Galaxia de Gutenberg, lo vivimos, nos ocupamos y preocupamos por estos problemas.

Pretendo explorar y dar a conocer algunos temas que son conocidos por los profesionales de la comunicación y el periodismo, sin embargo, no son divulgados frecuentemente al público. En este caso, me refiero a la llamada ‘noticia autogenerada’ nombre dado en los Estados Unidos, desde la Universidad de Iowa. Les cuento brevemente. El tema es pertinente.

En los 70, ocurrió en Venezuela un terrible crimen: un asesinato con violación en la ciudad de Guarenas. Desde la Policía Técnica Judicial, se llamó a una reunión entre profesores que dictábamos la cátedra de ética del periodismo en las Escuelas de Comunicación, reporteros que cubrían la fuente de sucesos, abogados criminalistas y penalistas de renombre. También presente, el director de la Policía Técnica Judicial. (Hace más de 50 años)

¿Qué plantearon? Una gran preocupación. Los investigadores policiales encontraron relación entre el incremento de delitos de agresión sexual a partir del hecho ocurrido y divulgado por los medios de comunicación, impresos y audiovisuales.

Observaron que, al presentarlo en los medios, se desencadenaron, tipo efecto dominó, acciones violentas de tipo sexual. Se duplicaron. Al analizar las noticias y los medios, llegaron a una conclusión: existe vinculación entre la divulgación del hecho y los sucesivos delitos. En este suceso, trabajado empíricamente, se observó una evidencia que abrumaba. Las discusiones fueron de toda una tarde, sin lograr acuerdo. Sólo se dijo: efectivamente, había relación entre la divulgación del delito y su expansión. No se sabía qué hacer. Ni ellos, ni nosotros.

Al inaugurarse el Metro de Caracas, al poco tiempo, ocurrió el primer suicidio. Alertó a todos los que allí laboraban. Se dieron cuenta de que, muchos de quienes pensaban quitarse la vida, al ver la noticia en la prensa lo imitaban. Para el Metro eso resultó un verdadero desastre por las complicaciones que podía tener. El gerente de Comunicaciones, el Licenciado Carlos González, (QEPD) no solo planteó el hecho; realizó una reunión, y propuso una solución. Al ocurrir un suceso de ese tipo, había que cambiar el término y decir ‘arrollamiento’ en vez de suicidio. Siguen ocurriendo, esos actos contra la vida, lamentablemente, pero no hay la cadena de sucesos. Se denomina ‘noticia autogenerada’.

Unos años después, encontré y consulté un libro llamado La Prensa y la Ética, con un artículo que tenía ese nombre. Para mi sorpresa, en la Universidad de Iowa (USA) se habían investigado tres tipos de sucesos, los dos señalados y el terrorismo, por las mismas circunstancias. La indagación fue subvencionada por la universidad y conducida por el profesor, J.K.Hvistendahl, en el año 1973.  Se llegó a las mismas conclusiones que aquí. Lo nuestro se había trabajado sin metodología, ni aportes económicos, durante la misma década.

Por fortuna, no hemos tenido la tercera noticia autogenerada: terrorismo. Sobre ese punto conversé ampliamente con colegas españoles cuando sufrían los ataques de ETA y también colombianos, con las agresiones que padecen vía las bandas armadas irregulares y violentas. No creyeron lo que les manifesté, tampoco en lo escrito en el libro señalado. (1)

Desde el terrible “Caracazo”, hasta nuestros días, surgieron varias hipótesis: probables apariciones de otras noticias autogeneradas.

Es necesario investigar la relación entre delito y medios de comunicación. Es preferible abstenerse de usar palabras sobre las que hay una duda razonable y que pueden estimular algo no deseado. Cuesta convencer a periodistas y comunicadores de esta posibilidad. Aparentemente, asusta. Los saqueos, las noticias de orden económico, los feminicidios y más recientemente, los tiroteos en los Estados Unidos, deberían ser estudiados como posibles casos de noticias autogeneradas. Es una hipótesis, hay que investigarla.  Vale más prevenir… que lamentar.

Quienes se dieron cuenta del hecho, lamentablemente, no estudian qué ocurre. Las redes son usadas con libertad, pero no se debe olvidar estos elementos y pensar al respecto.

La ética del periodismo y la de comunicación son éticas formales. Es decir, es más importante cómo se dicen las cosas, que las cosas que se dicen. No olvidarlo cuando se usan los poderosos instrumentos informativo-comunicacionales a disposición. El objetivo: alcanzar beneficios en las relaciones humanas, protegiendo al ciudadano con ética.

(1)La prensa y la ética. Ensayos sobre la moral de los medios masivos de comunicación. Merryll, John y Barney, Ralph. Eudeba, (Editorial de la Universidad de Buenos Aires) 1981.

GLORIA CUENCA | @editorialgloria

Escritora, periodista y profesora titular jubilada de la Universidad Central de Venezuela

El Pitazo no se hace responsable ni suscribe las opiniones expresadas en este artículo.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.