¿Los venezolanos nos refugiamos en las redes sociales?

1051

EL PODER EN ESTE PAÍS


Por: Rogelio Guevara Cantillo

Un día más de crisis en Venezuela. Todos nos preguntamos ¿cómo logramos superar o sobrevivir un día más? Ante este entorno país que agobia a la ciudadanía, he podido observar como muchos venezolanos de todas las edades recurren a las redes sociales para disfrutar la vida, ante las limitaciones reales impuestas. La catástrofe económica, la poca movilidad y el confinamiento por el COVID-19 y la escasez gasolina, hacen sentirnos “presos en nuestro propio país” y perturbado nuestro “estilo de vida venezolano”. 

Ante estos hechos y en este contexto, los venezolanos nos hemos sumergido más en las redes sociales como Twitter, Instagram, Facebook o LinkedIn por citar algunas. Considero importante esto en nuestra sociedad y por eso en días recientes conversé sobre este tema con tres apreciadas expertas en la materia, profesionales de la psicología, comunicación y sexología. Ellas son Mariana Hernández, Petry Rodríguez e Ysabel Velásquez.   

En ideas de Mariana Hernández, el venezolano está en un contexto económico y social que lo desfavorece como ser humano, en un entorno en el que no se puede desenvolver en todas las áreas que le gustaría. En este momento tenemos el factor pandemia que, por supuesto, disminuye la interacción social, sin embargo, el ciudadano ha visto otros aspectos de su vida minimizados por el tema económico. Si antes podías salir con unos amigos a comer algo, esa posibilidad para buena parte de la población no existe por las dificultades económicas. Las familias se han visto afectadas y esto tiene una repercusión obvia en el área social y la gente sale menos. Si a eso le agregamos el tema pandemia, la gente ha buscado herramientas preferiblemente a través de la web para lograr interactuar. La búsqueda de amistades en redes sociales no tiene nada de malo, por el contrario, en esta coyuntura es positivo porque la interacción social se mantiene. La búsqueda de conexiones interpersonales, incluso si es a través de la web, es importante para el ser humano porque somos seres sociales. Ahora en esta plataformas digitales se debe estar muy pendiente con quien se habla, asegurarse de que la persona sea quien dice ser, tomar en cuenta esas reglas básicas de internet en esa materia a la hora de conversar.

La interacción en las redes sociales, así como en la vida real, se va a prestar para que tu hables de tus problemas, de lo que te sucede, de tus problemas económicos, familia, pareja, entre otros, y vas a utilizar estas herramientas para comunicar; es como una especie de catarsis también. Entonces, no es de extrañar que las personas busquen ayuda o apoyo en estas amistades que hicieron en la web, pero lo importante, recalca la especialista Hernández, es saber a quien se lo estas diciendo.  


La búsqueda de amistades en redes sociales no tiene nada de malo, por el contrario, en esta coyuntura es positivo porque la interacción social se mantiene. La búsqueda de conexiones interpersonales, incluso si es a través de la web, es importante para el ser humano establecer este tipo de conexiones porque somos seres sociales, entonces eso es positivo

Mariana Hernández

Así como pude apreciar escenas de amistad en las redes, también he sido testigo de peleas, críticas destructivas y conflictos, originados por la crisis política, económica y social, entre otras causas. Por lo tanto me pregunto, ¿a qué se debe que observemos en redes sociales como Twitter ese fenómeno de descargar en otras personas críticas negativas y de odio? Para responder esta interrogante le consulte a la experta Petry Rodríguez y me dijo que primero que nada se debe a una falsa percepción de justicia, que sucede mucho con personas que en su entorno han sufrido de maltrato psicológico y/o físico, y hay que tener en cuenta que la indiferencia de sus afectos, es también tomado como una forma de maltrato. Así mismo me dice que, segundo, la sensación de libertad (sobre todo cuando la cuenta está bajo un perfil alterado o es fake) la persona no sufre las consecuencias que acarrearían tomar esa acción en la realidad. Tercero, un alto nivel de frustración e impotencia con respecto al control de su propia vida. Una persona centrada en sus proyectos se encarga de crear, no de destruir. Cuarto, envidia de no tener de alguna manera el nivel de atención de la persona objetivo para depositar su odio; y un quinto elemento y no menos importante, alguna patología mental.

Petry Rodríguez opina que: “Las redes sociales son mecanismos de distracción como podrían ser el deporte, el arte, los juegos; la diferencia radica en que las reglas son muy subjetivas y la energía no se canaliza en un mismo sentido, no hay un objetivo claro en el que todos puedan llegar al mismo punto en común. Por ejemplo, un equipo de fútbol, donde su meta en conjunto ya está establecida: hacer goles y ganar”. Con relación a los problemas personales de los venezolanos, Rodríguez considera que el problema no es usar las redes sociales para olvidar fracasos. El problema real va a seguir, si a la par de estar en redes sociales no hacen algo los venezolanos para solucionar sus conflictos. Igualmente, en palabras de Rodríguez, las redes sociales son como ir a una fiesta o evento donde te relacionas con otros en base a gustos e intereses, pero el problema se presenta cuando es tu única fuente para relacionarte y no logras llevarlo al plano real, ahí es cuando se desencadenan todo tipo de condiciones mentales, emerge la angustia, la paranoia, la ansiedad social y más.

Para la experta en comunicación y sexóloga, Ysabel Velásquez, los seres humanos somos seres bio psico sociales y, por ende, socializar es una necesidad. Es por esto que las personas buscan en redes sociales como Twitter conversar y conocer personas. En Venezuela existe un entorno país de crisis económica sumado a la pandemia por COVID-19 que poco a poco se va flexibilizando y, en opinión de Velásquez, no solo en país las personas buscan una salida para “socializar” en medio de la crisis económica, que se refleja en variables como la hiperinflación o aumentos pavorosos del tipo de cambio y es una tendencia mundial, exacerbada por la pandemia. Las redes sociales tienen más de una década y su uso se ha extendido, se han convertido en las nuevas plazas, los nuevos clubes, los nuevos centros comerciales agrega la especialista.


Las redes sociales son mecanismos de distracción como podrían ser el deporte, el arte, los juegos; la diferencia radica en que las reglas son muy subjetivas y la energía no se canaliza en un mismo sentido, no hay un objetivo claro en el que todos puedan llegar al mismo punto en común

Petry Rodríguez

Los venezolanos buscan amigos en redes sociales como Twitter y podríamos preguntarnos si es debido a carencias emocionales o psicológicas, ya que por el uso que le dan se aprecia que dedican gran parte de su tiempo a ello. Ysabel Velásquez me explica que no tiene que ver con carencias psicológicas. «Es que los espacios para socializar han migrado a los entornos digitales por la pandemia”. Con relación a las amistades que se hacen con el uso de este tipo de redes sociales y la posibilidad de saber si son sanas o no y comunicarse con ellas sobre diversos temas, como por ejemplo temas de problemas de pareja o sentimentales, me comenta que esas amistades no son tan virtuales, porque se trata de seres humanos, es contacto humano mediado por pantallas, el entorno es virtual, pero el contacto emocional es real, aunque no exista el contacto físico en ese instante. 

Con relación a asegurar si existe o no algún problema psicológico en el uso de redes sociales como Twitter para interactuar virtualmente con otros usuarios en horarios nocturnos y/o de madrugada, que habitualmente se usan para el descanso, Velásquez me comenta que el tema aquí es ver cómo la persona se relaciona con las redes, es decir, si hay ansiedad, compulsión, exceso de horas de uso. Quizás en ese caso podría haber un problema, pero sería cuestión de analizar puntualmente a la persona de forma psicológica profesionalmente. Todo en exceso es malo, añade la experta.

En nuestro paseo por las redes sociales en Venezuela y el uso e interacción entre venezolanos, pareciera que con este comportamiento algunos buscan cierta fama, seguidores o reconocimiento en estas redes. Así mismo se aprecia que son muchos venezolanos los que comienzan a ventilar su vida privada en redes como Twitter, problemas de pareja o problemas amorosos. ¿No es esto peligroso? ¿Qué lleva en el fondo a una persona a develar esta información de sus vidas en redes? ¿Con qué finalidad hacen esto? “Cada persona tiene motivaciones distintas, hay que analizar cada caso en particular y cómo es su comportamiento en cada red social”, explica Velásquez y agrega que las redes sociales pueden ser un espacio para el desahogo también, y eso es válido. Lo importante es pensar antes de escribir o publicar. Entender que nuestra información privada es sensible de ser compartida y puede convertirse en una herramienta para perjudicarnos en mentes inescrupulosas por lo que advierte usar las redes con responsabilidad.

Y en relación a las amistades “reales” versus las “virtuales”, Velásquez me dice que las amistades que conocemos en los entornos digitales son tan o más reales que las que vemos desde un principio, lo importante en este tipo de conversaciones es la apertura y la sinceridad. De estos vínculos pueden surgir amistades duraderas si ambas personas se aproximan con madurez. Ella añade que las plataformas digitales son sólo medios. La pandemia es una realidad que nos mantiene en distanciamiento social. El cara a cara puede comenzar con una video llamada. Tanto amistades como posibles parejas pueden comenzar una relación a través de las pantallas para dar paso a una interacción en el plano físico, es lo más normal y sano en este contexto.


ROGELIO GUEVARA CANTILLO | @Rogeliogcmundo

Analista del poder y economía en Latinoamérica.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.