21.3 C
Caracas
domingo, 30 junio, 2024

Llevar un estilo de vida saludable, un reto para estos tiempos

-


Por: Karina Monsalve

Vivimos en tiempos muy movidos; todo fluye de manera acelerada. La información nos llega de manera inmediata, las 24 horas del día a veces no alcanzan para hacer todo lo que queremos hacer. El ritmo de vida, al menos en los países occidentales, es rápido lo que puede incluir comportamientos que aumenten el factor de riesgo para la salud.

En la búsqueda de rendir el tiempo, nos conformamos con comidas rápidas, ricas en grasas, manejamos a velocidades extremas para llegar más rápido, haciendo caso omiso a los semáforos,  hacemos más teletrabajo desde casa, consumimos más alcohol “para aliviar el stress”.

No es casual que todos estos comportamientos estén relacionados con las tres causas de muerte más importantes en la actualidad: las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los accidentes de tránsito.

Desde los modelos psicosociales el estilo de vida saludable se concibe como un conjunto  de  patrones conductuales  o  hábitos  que  guardan  una estrecha relación con la salud.

Los estilos de vida saludables están relacionados con la disminución de la probabilidad de adquirir enfermedades crónicas y de mejorar la calidad de vida. Adquirimos estos patrones desde la infancia, desde los hábitos instaurados en la familia, pero también en la vida universitaria. Los jóvenes son propensos a instaurar conductas que estén de moda y a buscar nuevas ideas; que no necesariamente son saludables. Un ejemplo de ello es la proliferación de jóvenes Youtuber, influencers o deportistas electrónicos, que pasan mucho tiempo delante de las pantallas.

En  la  actualidad  esta  revolución  tecnológica  ha  generado  grandes  aportes  al  desarrollo de la vida del ser humano; sin embargo,  esta  evolución  ha  producido  consecuencias en los estilos de vida de la personas, haciéndolas cada vez más sedentarias, con hábitos de alimentación poco saludables.

 La formación en hábitos de vida saludables es base para la salud y el bienestar, así como para una esperanza de vida saludable, queda claro que la calidad de vida se ve afectada  por  la  manera  en  que  los  seres  humanos  desarrollamos nuestros estilos  de vida, que incluyen actividad física, alimentación, relaciones sociales, aspectos psico-emocionales y la  parte  espiritual.  Cada  uno  de  ellos  debe mantenerse en un estado óptimo, que  permita  generar  estabilidad  en  el  desarrollo integral del ser humano.

Hoy en día es difícil encontrar el estilo de vida saludable ideal; sin embargo, es posible mantener un estilo de vida saludable adecuado, tratando de estructurar nuestros horarios, de  mantener ciertos hábitos de vida que nos permitan  tener un equilibrio en nuestras áreas.

El hábito de alimentación quizá es el que más se altera con facilidad, porque es el que está relacionado con el estado emocional  de la persona, debido a que esta come desproporcionadamente  cuando  se  encuentra alegre, triste o enojada, así como cuando se experimenta soledad, frustración  o  estrés.

El sedentarismo por su parte provoca  un deterioro progresivo del organismo. La actividad física es una manifestación cultural que se convierte en un factor importante en el bagaje socio-cultural de la persona y de allí que, diferentes civilizaciones y culturas, hayan considerado la práctica de la actividad física como una forma de preservar o mejorar la salud física y mental. Aún con el auge del running, la evolución tecnológica y la alta ingesta de comidas rápidas le llevan la delantera propiciando que se desarrollen  a temprana edad enfermedades como la hipertensión, la  enfermedad  cardiaca,  la  diabetes  mellitus,  las  dislipidemias  y  síndrome  metabólico.

Como  parte  del  desarrollo  armonioso  del ser humano, el factor psicosocial se convierte en un elemento de suma importancia;  toda  persona  necesita  tener  un equilibrio, no solo en la alimentación o el nivel de condición física, sino también en el desarrollo de su personalidad, sus emociones y su forma de relacionarse socialmente.  Muchas  veces  esta  forma  de comportamiento está estrechamente relacionada  con  el  sistema  de  valores y con las creencias religiosas,  las  cuales  fueron  inculcados  durante  la  infancia  y  adolescencia. 

Es  indiscutible  que  el  apoyo  familiar también cumple un papel protagónico en la concepción de un estilo de vida sano, ya que la calidad de las relaciones que mantengamos con nuestros afectos influirá en nuestros comportamientos.

La invitación es a crear conciencia sobre los elementos externos que influyen en nuestro día a día y sobre los que debemos tener cierto control a fin de disminuir los factores de riesgo para nuestra salud, haciéndonos cada vez más seres humanos sanos y responsables.


KARINA MONSALVE | TW @karinakarinammq IG @psic.ka.monsalve

Psicóloga clínica del Centro Médico Docente La Trinidad.

El Pitazo no se hace responsable ni suscribe las opiniones expresadas en este artículo.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a