19.9 C
Caracas
domingo, 2 junio, 2024

La efímera alegría de la gasolina persa

Desde el pasado 1° de junio los venezolanos comenzamos a vivir una realidad vergonzosa: a pesar de tener reservas de petróleo no podemos producir gasolina

-

Por Rogelio Guevara Cantillo

El pasado lunes 1° de junio de 2020, el país potencia energética y en el top 5 de las economías con mayores reservas de petróleo del mundo, tuvo que poner los pies sobre la tierra ante una nueva realidad, una realidad vergonzosa: no contamos con gasolina y no podemos ni producirla y quizás tampoco importarla en los próximos días.

El común denominador de estos días fue y serán largas colas de muchas horas y días y en cuantiosos casos pernoctando en las estaciones de servicio para abastecer el preciado bien económico, que hasta hace solo años abundaba, periodistas detenidos y violados sus derechos humanos por realizar su trabajo del día a día y comunicar los hechos entorno a esta realidad. Pagos en divisas usando una moneda que es uno de los principales dolores de cabeza del régimen de Nicolás Maduro, pero que, para este tipo de transacción, fue muy bien recibida por el mismo. La logística interna de Pdvsa para lograr abastecer cientos de estaciones de servicio fue un caos. Recordemos que Maduro habló de miles de estaciones de servicio de gasolina, pero la realidad es que un gran porcentaje están “fuera de servicio”.  

Dificultades para el pago en efectivo con bolívares, dada su escasez, aunada a la inoperatividad de la banca a raíz del inicio del confinamiento en marzo. Así mismo, ausencia casi total del sistema biopagos, patria y/o petros para adquirir gasolina en Venezuela. ¿Cuánto habrá recaudado el Estado por concepto de estos tres buques de gasolina iraní en su equivalente en dólares? ¿Qué cantidad de billetes de dólar tendrá Pdvsa en sus manos por esta operación? ¿A dónde irán a parar estas divisas en billetes que logró obtener Pdvsa por la venta de gasolina? Estas preguntas dudo que tengan respuesta por parte de Nicolás Maduro y menos una investigación profesional, legal y seria por parte de Tarek William Saab en Fiscalía o de Elvis Amoroso en la contraloría.

LEE TAMBIÉN

BOMBAS DE CARACAS TRABAJARÁN 24 HORAS DESDE ESTE #7JUN

Algunos aspectos a considerar en los próximos días:

Contrabando de la gasolina. En el pasado existía un fuerte contrabando de gasolina en los estados fronterizos de Venezuela, en especial Táchira y Zulia. Ocurrirá un nuevo contrabando de gasolina en las ciudades de Venezuela a nivel macro y micro y esto hará que nuevamente el precio de la gasolina en el mercado negro aumente. La corrupción estará tanto a nivel del Estado, logrando revender esa gasolina desde las mismas gandolas, hasta un ciudadano con un automóvil que pueda revender la gasolina en más de $0,5 por litro. Igualmente debemos considerar que mientras más lejana la localidad de Venezuela, más oneroso será el litro de gasolina.

Confianza productiva y/o importadora. Para que los agentes económicos tengan confianza y seguridad en el mercado de la gasolina en Venezuela, quienes lo administran deben generar confianza y seriedad, condiciones que no garantiza Nicolás Maduro. Al día de hoy ni Maduro ni Tareck El Aissami, como máximos responsables de la política petrolera y por ende de la gasolina, le han explicado al país la realidad de la producción, las condiciones fehacientes de las refinerías y/o la constancia de un plan serio de importaciones de gasolina al menos en el corto plazo. Estados Unidos también planea sancionar más buques petroleros que de alguna forma, directa o indirectamente colaboren con Maduro en la importación de gasolina y afines para su elaboración. 

Zozobra y ansiedad. Ante la inseguridad que se siente en las calles, producto del tema de la destrucción del sistema de gasolina venezolano entre otras variables, es razonable apreciar un aumento de la demanda de gasolina. Por tendencia natural del “hombre económico”, debido a la incertidumbre futura, los venezolanos intentarán captar individualmente la mayor cantidad de gasolina para ellos, familiares, amigos o vecinos. Este cargamento de gasolina iraní es el que se está distribuyendo en Venezuela, pero desconocemos cuando uno nuevo volverá a tocar costas venezolanas. Pudiera ser en unas semanas, pero también en cuestión de varios meses, además hay que tener en cuenta la complejidad logística que tiene Irán para hacer llegar estos buques en un tiempo razonable.

LEE TAMBIÉN

¿La gasolina de bajo octanaje afecta mi carro?

El consumo real de gasolina. El consumo real de gasolina también es otro factor que perturba el mercado del combustible. Los venezolanos deberían usar la gasolina con la mayor eficiencia posible, ahora es un “bien escaso” a pesar que bajo nuestros pies hay millones de toneladas de petróleo. Un punto clave a destacar para todos los venezolanos es que el consumo real de gasolina no es solo Venezuela, es Venezuela + Cuba. Por ende, si lograron descargar tres buques con gasolina (Fortune, Petunia y Clavel) en días recientes, réstenle lógicamente entre medio o un buque de gasolina aproximadamente con destino a Cuba.

Las estaciones de servicio poco a poco pasarán a ser VIP para todos. El día lunes 1° de junio comenzó el plan de venta de gasolina iraní con la peculiaridad de que, en una prueba piloto, 200 estaciones de servicio fueron designadas para cobrar el litro en $0,5 (Maduro no ha comunicado cual fue el criterio para designar estas 200 estaciones como “VIP”). Una queja de los venezolanos en estos días fue que varias estaciones pasaron de ser “subsidiadas” a ser en cuestión de horas “VIP”. El venezolano debe poner los pies sobre la tierra. Las estaciones de servicio en el corto plazo se transformarán en estaciones “VIP” a pagar $0,5 por ahora y no me extrañaría para nada si aumentan debido a los altos costos de tiempo y logística de traerla a Venezuela y las estaciones “subsidiadas” irán en declive, y tengamos seguro que las mismas estarán en puntos geográficos claves para que el régimen pueda administrarlas a su antojo y discrecionalidad. Aun es muy temprano, pero la gasolina iraní es de 88 octanos, no de 91 y 95 y todos los usuarios deben hacer seguimiento de esto en el comportamiento de sus vehículos.

Venezuela contaba internamente con complejos refinadores como Amuay, El Palito, Cardón, Bajo Grande, Puerto La Cruz o San Roque, así como con una producción de calidad y seria. El tema de la gasolina sigue siendo para largo. Es un tema que estará presente en la cotidianidad del venezolano por este año 2020 y en 2021. Para que regresemos a un nivel de “normalidad” en Venezuela con este tema, si es que en la Venezuela de hoy algo puede ser catalogado de “normal”, deben recuperarse poco a poco el sistema refinador venezolano, destruido por años de gestión Chávez y Maduro. La energía en Venezuela poco a poco se va apagando, pero es un factor que debe ser resuelto a como de lugar. Sin energía no puedes recuperar el PIB de un país y mucho menos su economía.

Rogelio Guevara Cantillo es especialista en comercio internacional @rogeliogc4

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a