21.7 C
Caracas
viernes, 28 junio, 2024

¿Cuál es el poder de la Tonada de luna llena?

-

Soledad y Natalia nos llevaron con Tonada de luna llena a esa película personal que tiene sede en Venezuela, un lugar inventado por la nostalgia, un lugar que ya no existe. Una Venezuela que ya no es llanera, pero que hace de la tonada un himno de arraigo. Allí, en esa tierra emocional, nos encontramos todos los venezolanos. Dentro o fuera, nos vemos a la luz de la luna llena

Por: Leonor Carolina Suárez

El tema de Simón Díaz en la potente y familiar voz de Soledad Bravo nos llegó estos días por invitación de Natalia Lafourcade. La estrella mexicana recibió en el escenario de la Concha Acústica de Bello Monte a la cantora venezolana nacida en España (o cantora latinoamericana, como ella prefiere llamarse), para interpretar varios temas; entre ellos, el tesoro de la canción criolla Tonada de luna llena. Un tema universal y eterno que retrata lo inabarcable del amor y los llanos venezolanos. Un viaje a casa. Pescando, armé con retazos la historia de ida y vuelta de Soledad Bravo cruzada por dos grietas políticas a ambos lados del Atlántico, y el poder evocativo en la pluma de Simón Díaz y la tonada venezolana. 

La danza de voces de Natalia y Soledad que se viralizó esta semana fue organizada por Cúsica, un proyecto que se inició hace casi una década como respuesta al efecto del control cambiario en el mercado de música digital y que ha tomado velocidad crucero. Cúsica ha evolucionado hacia un emprendimiento de promoción y producción de eventos en vivo, incluido su propio festival musical CusicaFest. Estos días, facilitaron la puesta de la gran Natalia Lafourcade, quien tenía una década sin tocar en el país, y el momento junto a la omnipresente voz de Soledad Bravo.

Bravo nació en España (1943), pero su familia la llevó pronto a Venezuela. Siendo estudiante en la Universidad Central, publicó su primer álbum Soledad Bravo Canta (1968). Se hizo una estrella y una de las voces más potentes de la Canción Latinoamericana. Para quienes crecimos en los noventa, la conocimos primero seguramente en la pantalla, como poderosa cortina musical de una telenovela escrita por César Miguel Rondón. Ojos Malignos es el tema de la novela Kaina (1995), protagonizada por Hilda Abrahamz y Gian Carlo Simancas.

En 1995, mientras la voz de Soledad Bravo dominaba la noche televisiva venezolana y el mito de la fuerza y seducción de la mujer venezolana tomaba el cuerpo de Hilda Abrahamz, Caetano Veloso grababa una versión en vivo de Tonada de Luna Llena para su disco Fina Estampa Ao Vivo. Quizás la versión más conocida internacionalmente del irresistible tema que se hizo universal.

Pero mucho antes de esto y aún después, Soledad Bravo era una referencia continental. Hoy, a sus casi ochenta años y tras cantar temas propios y de otros gigantes de la canción, Tonada de luna llena sigue siendo su canción preferida, según confesó hace un año en una entrevista especial para el BBVA.

Soledad Bravo interpreta la pieza del cubano Juan Pichardo, “Ojos malignos”. Esta edición particular de Noches de Guataca fue transmitida desde el Espacio Plural del Trasnocho Cultural de Caracas vía streaming durante el confinamiento obligado por el Covid-19, la acompañaron Alberto Lazo (piano), Carlos “Nené” Quintero (percusión) y Carlos Rodríguez (contrabajo).

“Hay algo muy especial en la Tonada de luna llena”, la canción que la ha hecho más feliz y que le mostró su carrera musical por ser una “película del llano”. En los años setenta, cuando construía su carrera por el mundo, fue la canción de Simón Díaz la que le mostró el camino al interpretarla en un momento mágico en Europa. Las tonadas de ordeño cantadas en la punzante voz que empezaba su carrera atravesó oscuras fronteras porque, según ella, era su fortaleza volver con un canto al llano venezolano, a la tierra, su tierra, refugio de sus padres. 

Soledad partía cantándole con su guitarra a la tenebrosa oscuridad de la noche llanera en sus presentaciones internacionales. Guiada por la luna y la voz, llevaba a la audiencia hacia la claridad del día: “Estando lejos de Venezuela, yo veía mi película… y veía Venezuela y terminaba acariciando la vaca”. Mezclaba en esas presentaciones la famosa tonada del Tío Simón con la composición de otro venezolano, la Tonada de ordeño de Antonio Estévez. Salía entonces Soledad de la noche y llegaba con su dulce y potente voz a la claridad de la mañana: “lucerito… lucerito… buenos días…”, recitaba o cantaba Soledad Bravo con esos silencios poderosos de la tonada llanera. “Me ayudaba y me daba fuerzas para seguir”. 

Más de cuarenta años después, Tonada de luna llena cantada en la Concha Acústica de Bello Monte sigue teniendo el poder de transportarnos. Aquí o allá, a la sensación sublime de la tierra que se ha visto forzada a andar.

Es la fuerza de esa tonada la que hace un llamado auténtico que en los setenta era para Soledad Bravo, una española, un refugio. Lejos del llano, este sigue siendo su poder.

Soledad y Natalia nos llevaron con Tonada de luna llena a esa película personal que tiene sede en Venezuela, un lugar inventado por la nostalgia, un lugar que ya no existe. Una Venezuela que ya no es llanera, pero que hace de la tonada un himno de arraigo. Allí, en esa tierra emocional, nos encontramos todos los venezolanos. Dentro o fuera, nos vemos a la luz de la luna llena… menguante… en una tonada llanera. 

Simón Díaz y su defensa del llano fue casa imaginada para Soledad y es ahora la nuestra. Tal vez en las tonadas hay también una guía de vuelta. “Lucero de la mañana, préstame tu claridad…”

LEONOR CAROLINA SUÁREZ / X: @LeonorSuarez / Instagram: leocarosuarez

Estratega de contenidos, escritora y guionista radicada en EE UU. Licenciada Cum Laude en Derecho de la UCAB y máster en Comunicaciones de University of Florida. Cuenta con más de diez años de experiencia en periodismo digital y producción audiovisual. Fun fact: participó en Miss Venezuela 2004.

El Pitazo no se hace responsable ni suscribe las opiniones expresadas en este artículo.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a