29.5 C
Caracas
domingo, 16 junio, 2024

Zulia | Se cumplen 200 años de la primera observación científica al Relámpago del Catatumbo

El ambientalista e investigador Erick Quiroga, comprobó que el científico francés Jean-Baptiste Boussingault observó el 25 de abril de 1823 el Relámpago del Catatumbo

-

Hace 200 años se registró la primera observación científica al Relámpago del Catatumbo, fenómeno natural que se presenta en el Sur del Lago de Maracaibo.

El ambientalista, investigador y promotor de los récords Guinness del relámpago, Erick Quiroga, comprobó que el científico francés Jean-Baptiste Boussingault observó el 25 de abril de 1823 el relámpago, entonces conocido como el Farol de Maracaibo, y dejó constancia de ello.

“Boussingault, considerado el padre de la agricultura moderna, observó por vez primera el relámpago desde la hacienda El Estanque en la sierra andina merideña; ubicó su origen sobre el río Catatumbo. La última observación realizada por él fue el 5 de mayo de 1823, desde Cúcuta, Colombia, de acuerdo a su diario”, dijo Quiroga. El científico venezolano publicó la investigación en 2020, en la Revista del Aficionado a la Meteorología (RAM) del Portal del Tiempo de España, Meteored.

“Ningún científico había visto antes de 1823 desde la Tierra este fenómeno. Esto comprueba que el Relámpago del Catatumbo es la tormenta eléctrica de mayor duración sobre un lugar en la tierra”, dijo Quiroga en entrevista con El Pitazo.

Relámpago del Catatumbo: el mayor  filtro atmosférico contra el cambio climático

El Relámpago del Catatumbo se encuentra en el Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel de Aguas Claras y Aguas Negras, en el Lago de Maracaibo. Tiene la mayor descarga eléctrica natural del mundo, con una duración de 8 a 10 horas durante 297 días al año, en la que se manifiestan hasta 60 relámpagos por minuto.

Certificado por la NASA

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA) proclamó el 2 de mayo de 2016 la región del Relámpago del Catatumbo “capital mundial de los relámpagos”, luego de monitorear durante 16 años el fenómeno natural.

El relámpago del Catatumbo ya es merecedor de un certificado del Récord Guinness al registrar el “mayor promedio mundial de relámpagos por Km2 al año: 250 relámpagos / Km2/año”, cuyo promotor fue el ambientalista Quiroga.

El investigador ahora busca otro Récord Guinness para el relámpago del Catatumbo: “el más largo tiempo de recurrencia de una tormenta eléctrica sobre un lugar en la Tierra”. Para este título requiere de financiamiento económico y espera poder conseguirlo y seguir enalteciendo el espectáculo natural único en el mundo.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a