23.2 C
Caracas
lunes, 3 junio, 2024

Saxofonista atrapado en San Felipe por cuarentena toca en las calles de para sobrevivir

Carlos Aular es uno de los tantos músicos venezolanos que quedó sin trabajo por la crisis económica y decidió emigrar a Colombia. Sin embargo, en una visita que realizaba a su hogar, en San Felipe, quedó atrapado por la cuarentena y ahora toca en las calles para sobrevivir

-

San Felipe.- Acompañado por un saxofón y una radio con canciones instrumentales, Carlos Alberto Aular, maestro jubilado, ofrece su talento musical a los transeúntes de la avenida Libertador en San Felipe, estado Yaracuy. Esa es su manera de sobrevivir en Venezuela, después de quedar atrapado en la ciudad cuando hacía una visita corta a lo que fue su hogar, antes de la crisis económica que vive el país.

LEE TAMBIÉN

Gobernador: «Habilitarán planta baja del hospital de San Felipe para pacientes con COVID-19»

Carlos Aular había emigrado a Bogotá, Colombia, junto a su esposa e hijos, después de que la orquesta donde ejecutaba su instrumento en cada fiesta, reunión y feria donde era contratada, se disolviera. Lo mismo ocurrió con su agrupación musical Tradición Antañona, situación que lo obligó a tocar en las calles de un país ajeno, acompañado de una pista musical.

Ocho día antes de iniciarse en Venezuela la cuarentena por la pandemia del COVID-19, el músico y docente jubilado, nacido en el estado Carabobo, pero yaracuyano de crianza, regresó a San Felipe para visitar a sus parientes y desde el 15 de marzo añora volver a reencontrarse con su esposa e hijos, quienes continúan en Bogotá.

«Emigré pues la situación país ya no es la de antes, cuando el músico tenía sus orquestas o agrupaciones, cuando te contrataban los fines de semana para eventos sociales», contó este miércoles a El Pitazo.

Desde marzo, «el Poeta», como solían llamarlo sus compañeros de estudios, se ha convertido en el músico de San Felipe, pues más de una persona se detiene a escuchar las hermosas melodías que toca con el saxofón, mientras otras le dan algún billete como incentivo para que continúe con su inspiración, dinero que le sirve para sobrevivir, mientras tiene puestas sus esperanzas en regresar a Colombia.

Talento natural

Aular comentó a El Pitazo que su inclinación por la música y la composición de canciones es espontánea, pues dentro de su familia no ha habido músicos.

«Mi talento para la composición y la poesía fue detectado cuando cursaba estudios de bachillerato en la Escuela Técnica Agropecuaria Mayorica, en Yaracuy, lo que me permitió luego estudiar música en las Fuerzas Armadas Nacionales en el año 1975», narró.

Su talento natural permitió a este docente participar en varias agrupaciones musicales dentro del estado, entre ellas, la Banda de Conciertos del estado Yaracuy. También es miembro fundador de la Banda Experimental de la Escuela Santa María, en el municipio Bruzual, y participó en la Súper Banda de Yaracuy, única en Latinoamérica, constituida por 180 músicos, la cual representó a la región durante los Juegos Nacionales Deportivos, en 1996.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a