22.1 C
Caracas
martes, 18 junio, 2024

Luis Pacheco: pozo El Barroso II mostró el potencial de la cuenca petrolera

El experto habló sobre lo que ocurrió en el reventón de El Barroso, los retos de la industria petrolera y recordó a la Venezuela del siglo XX que se iniciaba. La entrevista fue realizada en un Instagram Live de El Pitazo

-

El reventón de El Barroso II ocurrió en 1922, hace 100 años, y en el marco de esta fecha, el ingeniero Luis Pacheco dijo a El Pitazo que este pozo tuvo influencia y, además, un efecto catalizador para lograr la inversión de trasnacionales petroleras. La entrevista fue realizada el miércoles, 14 de diciembre, durante un Instagram Live con el director del medio, César Batiz, en la cuenta de @elpitazotv.

Aunque reiteró que, en la actualidad, la industria petrolera venezolana necesita cambios de políticas para asumir nuevos retos que se presentan en el siglo XXI. “Necesitamos un cambio de política y de políticas, porque mientras avance la transición energética, las ventanas se van a ir cerrando y vamos a ir perdiendo esa oportunidad. La vuelta a la malaria, y otras enfermedades que se creían erradicadas, es quizás la única señal en que el 22 del siglo XX y el 22 del siglo XXI se parecen”, dijo en el Live.

“El Barroso sí es importante porque muestra el potencial de la cuenca petrolera venezolana, en ese caso del lado occidental. Lo que hizo que la gente viniera a invertir para desarrollar la industria petrolera. El Barroso tiene ese efecto catalizador en esa inversión, no solo con la Shell, sino con las empresas que vinieron después a perforar», afirmó.

Pacheco publicó un artículo titulado El 14 de diciembre de 1922, el Reventón, en el medio La Gran Aldea, en el que les pidió a quienes lo leían que visualizaran la Venezuela de esa época, cuando apenas la explotación petrolera era una proyección de un grupo de aventureros. “Transporte fluvial, burros de carga y bueyes de tiro, taladros de percusión, cabrias hechas de madera de la selva circundante, malaria, cero servicios médicos”, precisa.

El experto en el sector de energía recordó en la entrevista uno de los temas que tocó en su artículo y es que su abuelo Luis Julio Pacheco Soublette fue topógrafo y luego ingeniero civil de la Venezuela de principios del siglo XX.

Petróleo, energía y gas: la oferta económica de Venezuela a Colombia

“A mi abuelo le pidieron que se fuera a la Costa Oriental del Lago para aprovechar la topografía del terreno, para crear una fosa. Allí solo había un tanque de 55.000 barriles, estaban preparados para producir, pero no para lo que pasó”, indicó.

Venezuela, el petróleo y un reventón

La aparición de petróleo en el país fue evidente desde el siglo XIX, aunque hay historias desde el siglo XVI, dice Pacheco, quien cuenta que la Costa Oriental del Lago era un área con prospectiva petrolera, ya que se evidenciaban menes. “En algún lugar estaba escapando petróleo”.

Según expertos en hidrocarburos consultados en un documento de la Universidad del Zulia (LUZ), mene era el nombre indígena con el que se designaron los brotes de petróleo superficiales que había en la tierra. Para ellos, la presencia de estas emanaciones era guía para determinar áreas con potencial petrolífero.

El mene, como llamaban al petróleo, le dio nombre a sectores del Zulia, tres municipios de la Costa Oriental del Lago: Mene Grande, en el municipio Baralt; El Mene, en Santa Rita, y El Menito, en Lagunillas.

En la zona donde reventó El Barroso II, o R4, se habían perforado unos pozos que resultaron secos y otros que produjeron muy poco. Esto hizo que se siguiera la perforación con taladros de madera, que en ese momento eran de percusión, y este se trancó.

“La gente dice que faltaba un repuesto, aunque desgraciadamente, no hay una sola versión. En ese momento no existía lo que hoy tenemos para prevenir estas situaciones, hoy en día no perforas a ciegas, sino con una topografía. Cuando desatoran el taladro, estaba en el tapón, lo que contenía el hidrocarburo”, refirió Pacheco, quien se documentó sobre el reventón.

A su juicio, el chorro de petróleo que salía del pozo se detuvo por un derrumbe, aunque la cultura popular dice que fue un milagro de San Benito de Palermo, copatrono de Cabimas. Venezuela fue pionera en varias áreas, entre ellas la perforación en agua, con el Lago de Maracaibo, precisó, antes de finalizar.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a