22.7 C
Caracas
miércoles, 26 junio, 2024

Fedecámaras-Zulia pide se permita reactivación de sectores productivos

Hay preocupación en el sector empresarial del estado por las pérdidas de capital y falta de mantenimiento de equipos

-

Que en el estado con mayor índice poblacional del país solo haya seis casos de contagio por COVID-19 es una estimación a favor en la que Fedecámaras Zulia sustenta la petición de que se permita la reactivación de los sectores productivos en la región.

En un comunicado que divulgaron este 4 de mayo, la cámara de empresarios destaca: “Las empresas que no están operando pueden perder la capacidad de reactivación. Las pérdidas en su capital y la falta de mantenimiento de equipos pueden hacer imposible su reapertura. Esto agravaría, aún más, el desempleo en nuestro estado”.

En el texto se refieren a las fallas en el combustible que se destina para el transporte de alimentos y medicinas. “No queremos ni siquiera hacer mención de las consecuencias que podría traer a la población si se intensificara el desabastecimiento de combustible”.

En el documento de Fedecámaras Zulia se precisa que tienen informes de los productores sobre los problemas para llegar a sus áreas de producción “producto del recrudecimiento de la violencia en sus áreas geográficas, municipios como Jesús María Semprún, Catatumbo, Machiques de Perijá, San Francisco y La Cañada, han sido objeto de un aumento de grupos irregulares supuestamente pertenecientes a la Guerrilla y Paramilitares colombianos, que han tomado estas zonas para aliviadero”.

LEE TAMBIÉN

Pacientes reportan fallas de insumos y agua en el hospital de Cabimas

El informe que firma Ricardo Acosta, presidente de Fedecámaras en la región se habla de un incrementado en los casos de extorsión en estos municipios. “Hacemos un llamado a las autoridades para que, hagan frente a este flagelo, que lleva tiempo atentando contra la seguridad alimentaria de nuestro país”.

Pese a estas dificultades, se destaca que los sectores alimentarios y de medicinas y suministros se mantienen trabajando, pero advierten que “esto podrá sostenerse, sí y solo sí, se apoye con combustible a los productores, transformadores y distribuidores. Es decir, a toda la cadena de suministros”.

Lo social

En el documento de Fedecámaras Zulia se refieren también a los problemas por las fallas de servicio eléctrico y la falta de agua. “Racionamiento y fluctuaciones son parte de los problemas que agobian a la familia zuliana, los reportes que nos llegan son desesperantes. Racionamientos nuevamente de más de seis horas diarias”.

Los empresarios se preguntan qué pasó con las centrales hidroeléctricas y termoeléctricas. “¿Dónde están los más de 19 mil megavatios que se producían en el país?”.

Dentro de los informes que reciben los empresarios están el monitoreo a los precios de los productos alimenticios y de limpieza en Zulia.

“Como era de esperarse, hubo un aumento de los distintos rubros que estuvo por el orden del 45% desde nuestro último informe. Reiteramos la necesidad de que el Gobierno Nacional no continúe con sus desequilibrios macroeconómicos que crean esta hiperinflación, que está destruyendo el poder adquisitivo de la población”.

Se refiere el comunicado a la decisión del gobierno de Nicolás Maduro con respecto a algunas empresas. “Se tomó la decisión de ocupar temporalmente algunas empresas y otras colocarlas bajo un régimen de control de sus ventas. Queremos recordar que la actual crisis es la consecuencia, en parte, de medidas muy parecidas a las que se tomaron en esta oportunidad y de continuar con ellas solo empeorarían las condiciones actuales”.

Fedecámaras Zulia, dice el informe, presentó un plan para la reapertura de las empresas. “Esperamos tenga aceptación de las autoridades, es imperante la activación del sector productivo. No corramos riesgos, no esperemos a que la paralización empeore la crisis actual”.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a