21.7 C
Caracas
lunes, 17 junio, 2024

Falconianos recorren nuevamente la ruta de las ánimas de Guasare

Este domingo 27 de octubre desde las 3 de la madrugada, los paraguaneros reeditarán la travesía que hicieran sus antepasados el año 1912, cuando la sequía acabó con sembradíos, animales y vidas humanas, que se repite en la actualidad debido a la falta de agua potable en la península

-

Partiendo de la ciudad de Coro, Falcón, a unos 15 kilómetros por la vía hacía Punto Fijo se encuentra ubicado el Santuario Ánimas de Guasare, edificación que honra a las víctimas de la hambruna del año 1912, una de las tragedias menos conocidas ocurridas en la Venezuela del siglo XX.

Cuenta la historia que ha pasado de generación en generación entre los paraguaneros y corianos que, en el año 1905, las precipitaciones disminuyeron dramáticamente, por la llegada del fenómeno “El Niño”, que se acrecentó hacia finales de 1911, lo que propició una de las más feroces sequías que se tenga noticia.

En el estado Falcón, durante todo el año de 1912, simplemente nunca llovió, de allí que los habitantes de la Península de Paraguaná –que vivían del cultivo y la cría de ganado caprino-, veían cómo sus tierras se secaban y los animales morían de sed y hambre, sin poder hacer nada. La situación considerada desesperada se acrecentó con la llegada de una plaga de langostas que azotó la península en julio de ese año acabando con las pocas plantas que lograron sobrevivir a la sequía.

Quienes poseían recursos económicos, traían agua y comida desde Aruba. Se trató, a lomo de mula, de llevar agua desde Coro hasta la Paraguaná, sin embargo; esto resultó inviable. Desesperados, se enviaron emisarios a la capital, de forma que el gobierno nacional, presidido por Juan Vicente Gómez, tomara medidas para llevar agua la sedienta península, pero no hubo respuesta.

LEE TAMBIÉN

GUARENAS PASÓ 18 HORAS SIN SERVICIO ELÉCTRICO

Y así comenzó el éxodo, los paraguaneros abandonaron sus fincas, haciendas y tierras cultivadas atravesando el Istmo, en el trayecto los más débiles sucumbieron en el camino deshidratados y hambrientos entre los médanos totalmente desorientados.

Aún no se conoce la cantidad exacta de personas que murieron durante esta cruenta sequía. Según el historiador falconiano Guillermo de León Calles, a comienzos de 1913 un fuerte invierno causó inundaciones devastadoras. Para el año 1940, en la ruta paraguanera un pastor de chivos encontró tres cadáveres que supuso fueron víctimas de la hambruna del año 12, en la zona del istmo llamada “Guasare” nombrada así por un árbol del mismo nombre.

Allí donde fueron encontrados los restos humanos se levantó un pequeño monumento y en las noches su familia y vecinos encendían velas y rezaban por las ánimas de los muertos. Era la época del “reventón” petrolero, y pronto una trocha se levantó al lado del pequeño monumento. A partir de ese momento los viajeros comenzaron a hacer altos en su camino para “rezarle” a las ánimas y pedir favores, que pronto, fueron concedidos.

Ahora, en pleno siglo XXI los paraguaneros sufren nuevamente de sed, los acueductos que suministran el agua a Paraguaná y el sistema de distribución de agua por tuberías es prácticamente inexistente. Los habitantes de los municipios Los Taques, Carirubana y Falcón se ven obligados a realizar largas colas en los llenaderos, y hasta en tomas clandestinas arriesgándose a ser detenidas por las autoridades policiales. Muchas de ellas alegan que “el agua no se le niega a nadie”.

 Como en el año 1912 los peregrinos en su mayoría paraguaneros caminarán hasta el monumento donde reposan los huesos de las víctimas de la sequía y el hambre que abandonaron sus hogares para buscar una mejor calidad de vida en Coro y la sierra falconiana | Foto: Referencial

Cansados están los paraguaneros de las promesas incumplidas. Son más de 17 años en que el problema del agua por tubería se ha profundizado, mientras los gobernadores –Jesús Montilla, Stella Lugo de Montilla y Víctor Clark-, han ofrecido poner en funcionamiento el Acueducto Bolivariano que desde la represa Matícora en el occidente de Falcón les llevaría el agua, con una inversión mil millonaria que hasta ahora no ha visto resultados tangibles.

Este domingo 27 de octubre a partir de las 3 de la madrugada se realizará la caminata número once en honor a las almas de las personas que murieron de hambre y sed en este territorio, y que espera este año reunir a más de tres mil creyentes que recorrerán los 15 kilómetros hasta el santuario.

Es reconocida como la segunda peregrinación –después de la caminata de la Virgen de Guadalupe en El Carrizal-, más importante en Falcón, que estará acompañada por la Virgen del Carmen desde el peaje Los Médanos a la salida de la ciudad de Coro. Al llegar –cerca de la siete de la mañana-, la santa eucaristía estará a cargo del Arzobispo de Coro, monseñor Mariano Parra Sandoval.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a