En Lara, Falcón y Yaracuy el dólar cobra fuerza en las transacciones comerciales para adquirir alimentos, víveres y hasta servicios. En menos comercios también se observa el pago con euros y pesos colombiano

.

Por Lisbeth Barboza, Irene Revilla, Liz Gascón, Johana Prieto y Keren Torres

En Lara, Falcón y Yaracuy el dólar cobra fuerza en las transacciones comerciales para adquirir alimentos, víveres y hasta servicios. En menos comercios también se observa el pago con euros y pesos colombiano.

Con las divisas puede pagarse desde un litro de aceite para comer, harina de maíz precocida, huevos, carne, arroz, azúcar, hortalizas, pan, jabón de tocador o para lavar, ropa interior, zapatos, celulares y cuentas de televisión por cable.

El pago se hace en efectivo y los comerciantes pagan las divisas dos o tres puntos por encima de su valor diario. Esta práctica es común en los cinco ejes del estado Falcón: Centro, Paraguaná, Sierra, Costa Oriental y Occidente del estado.

Un problema que tienen los comerciantes de Lara y Falcón son las constantes fallas de electricidad o racionamiento eléctrico improvisado. Esto hace que los puntos de ventas queden inactivos, por lo cual recibir divisas extranjeras es su tabla de salvación.

En el estado Lara el dólar era la moneda con la que se transaban casas, vehículos, pólizas de seguro o servicios médicos, pero en 2019 pasó a ser la moneda corriente en tiendas de ropa, comida, licores o electrodomésticos.

Después del primer apagón general, el dólar es recibido en muchos establecimientos y en algunos tienen cajas exclusiva para el pago en moneda extranjera, donde las colas suelen ser más cortas que en las de los tradicionales, colapsados por la lentitud de los puntos de venta.


En Lara, Falcón y Yaracuy el dólar cobra fuerza en las transacciones comerciales para adquirir alimentos, víveres y hasta servicios


Ya hay tiendas que dejan ver sus precios en dólares en las vidrieras y también reciben transferencias directas de bancos estadounidenses.

Mientras algunos negocios en centros comerciales o zonas del este de Barquisimeto aceptan dólares uno o dos puntos por encima de su valor, tienen billetes para el cambio y permiten pagar la diferencia en bolívares, otros lo reciben por debajo y pueden condicionar la compra porque no dan vuelto ni aceptan pagos mixtos.

Trueque en los pueblos

En el municipio Morán del estado Lara, específicamente en el pueblo cafetalero de Guarico, aceptan kilos de café en las bodegas, consultorios médicos, farmacias y hasta en las peluquerías, donde un corte de cabello podría costar kilo y medio de café en granos. Debido a la escasez de gasolina, el café también es aceptado por litros de combustible en la única estación de servicio que existe.

Redes sociales

Debido al ofrecimiento de mercancía en moneda venezolana y extranjera, comerciantes del estado Yaracuy han tomado la modalidad de ofrecer en redes sociales y estados de WhatsApp la compra de dólares para, así, ellos poder comprar la mercancía que requieren para equipar sus negocios.

Ennio González, comerciante, aseguró a El Pitazo que el proceso de transacción entre bancos internacionales de moneda extranjera no es complicado y es seguro.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.