25 C
Caracas
viernes, 28 junio, 2024

Párroco Nelson Sandoval: “Los yukpas del Tocuco no son sicarios ni asesinos”

-

Yohandry Montiel

El tráfico ilegal de ganado de Machiques de Perijá a Colombia, detectado entre el 15 y 17 de noviembre, con el trágico saldo de cinco personas asesinadas, reactivó el eterno conflicto entre los productores y ganaderos de la zona y los indígenas que habitan la Sierra de Perijá.

La referida práctica y sus consecuentes víctimas han generado reacciones negativas contra el pueblo yukpa y sus actores más cercanos, pues los acusan de ser quienes promueven esta práctica que impacta de manera sensible en la región.

Fray Nelson Sandoval, párroco de la comunidad del Tocuco, se ha encargado de desmentir algunas informaciones que han circulado en portales digitales.

“Hay un artículo que publicó Aporrea y que no está firmado en el que se dicen cosas falsas de un grupo humano, porque están señalando a todos los yukpas del Tocuco de sicarios y asesinos”, dijo Sandoval recientemente.

Agregó que se trata de un chisme escrito por alguien que no da la cara: “Eso es algo anónimo, es un brollo. El que escribe eso no tiene la valentía para dar la cara y poner su nombre a ese artículo. Yo no le hago caso a eso, ni me preocupa en lo absoluto”, enfatizó.

Al respecto dijo que solo le importa la opinión de los indígenas. “Es la verdadera”, acotó.

Los indígenas hicieron un comunicado oficial donde dejaron constancia del trabajo que se realiza por el bien de las comunidades. El resto de las opiniones, Sandoval las calificó como voces no autorizadas porque no viven en la Sierra de Perijá.

Fray Nelson no es de medir palabras cuando su convicción lo asiste. Le cuesta callar cuando considera que está en juego la justicia y los derechos de los indígenas. Por eso está seguro de que para entender la gravedad de lo que ocurre en la Sierra de Perijá hay que conocer bien de cerca la cultura yukpa.

“La cultura yukpa tiene como base fundamental la libertad y por eso puede que exista cierta anarquía y desorden en los grupos indígenas. Hay antecedentes de irrespeto a las autoridades”, explicó Sandoval.

Foto: Yohandry Montiel

El párroco argumentó que, por sus años de experiencia, para que este problema tenga remedio debe haber asesoramiento a los caciques. “Los caciques, en primer lugar, deben entender que son nombrados para dirigir, animar y gobernar a una comunidad con todo lo que eso implica. La autoridad es moral, se gana con los hechos, con tus actuaciones; con entender también que estás puesto para al servicio de la comunidad y no para el servicio o el provecho familiar o personal; eso es fundamental. No basta con tener una banda de cacique y un sombrero. Eso no te da autoridad”, destacó fray Nelson.

Aseguró que el cacique y los líderes yukpas deben tener conciencia de que si algún miembro de su comunidad comete delito debe ser sancionado como herramienta pedagógica para indicar lo que está mal; debe corregirse para que no vuelva a ocurrir.

“Mientras los caciques no corrijan y no sancionen a las personas que cometen delitos o faltas dentro de las comunidades, esto va a seguir siendo una anarquía como lo es hasta ahora. Entender que si bien como comunidades indígenas tienen derechos, también como ciudadanos venezolanos que son, pues hay deberes que cumplir y eso es fundamental. Mientras eso no se haga, nosotros vamos a seguir inmiscuidos y envueltos en situaciones conflictivas como lo que se vivió hace un mes”, sentenció el fraile.

—¿Se cometen delitos y crímenes en la Sierra de Perijá?

—En la sierra hay de todo, desde abigeato hasta crímenes que están impunes; crímenes que no debieron cometerse y en los que han sido señalados miembros de la comunidad del Tocuco. Esta zona es la que ha padecido las muertes cometidas por los grupos que hemos denunciado. En días pasados ocurrieron unas muertes que no debieron, es decir que la violencia lo que engendra es más violencia y por eso hemos estado insistiendo en las comunidades; en primer lugar en el castigo a los que cometen una falta y en eso hay que reconocer la pasividad de los caciques. No ha habido suficiente castigo, porque si eso se hubiese castigado se hubiese detenido”, enfatizó el Fray.

Foto: Yohandry Montiel

No criminalizar al pueblo Yukpa

Aunque Fray Nelson reconoce la anarquía en la que viven algunos grupos yukpas, ante la mirada estoica de los caciques, insiste en que no se debe acusar a todos.

“Lo primero es que hay que reconocer es que los yukpas son un grupo humano y que, por lo tanto, tiene valores y antivalores; hay gente buena y mala. La gente buena es mayor en la Sierra de Perijá que la gente mala. Por un grupo pequeño de personas que dentro de las comunidades se dedican a cometer delitos, todo el grupo en general está siendo señalado y eso es injusto. No todo el grupo es delincuente, ni todos están de acuerdo con los actos delictivos que se cometen en las comunidades”, declaró el párroco.

Este actor religioso que ha convivido por más de 12 años con los indígenas de la Sierra de Perijá insistió en que los caciques deben reconocer que son elegidos para servir a la comunidad, ellos son los responsables de mantener el orden en las comunidades.

“A la persona que me diga que todos los yukpas son ladrones yo le pregunto: ¿En Machiques hay ladrones? Entonces, todos los machiquenses son ladrones”, refutó.

”Somos una sociedad pluricultural y eso nos hace ricos inmensamente desde el punto de vista cultural y eso tenemos que valorarlo, apreciarlo y quererlo y aquí lo tenemos, pero conociendo la realidad de verdad, no desde los meros sentimientos que tenemos negativos hacia a los indígenas, heredados desde los tiempos de la colonia porque se fueron los españoles y quedamos los venezolanos ejerciendo más odio y más rechazo hacia a los indígenas. También la gente habla de lo que se escucha, no de lo que conoce, somos como loros, repetimos, pero hablamos de cosas que no conocemos. Hay que hablar con propiedad, tenemos que acercarnos a las comunidades desde adentro conocerlas para valorarlas y saber lo que tenemos”, puntualizó.

Miles de venezolanos en las zonas más desconectadas del país visitan El Pitazo para conseguir información indispensable en su día a día. Para ellos somos la única fuente de noticias verificadas y sin parcialidades políticas.

Sostener la operación de este medio de comunicación independiente es cada vez más caro y difícil. Por eso te pedimos que nos envíes un aporte para financiar nuestra labor: no cobramos por informar, pero apostamos porque los lectores vean el valor de nuestro trabajo y hagan una contribución económica que es cada vez más necesaria.

HAZ TU APORTE

Es completamente seguro y solo toma 1 minuto.

Ayúdanos a cubrir todo el país
Hazte Superaliado/a